lunes, 31 de diciembre de 2012

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Control editorial en WordPress

Posted: 31 Dec 2012 03:01 PM PST

redaccion digital

Con los avances de WordPress, y especialmente gracias a los miles de plugins gratuitos que le añaden funcionalidades avanzadas, prácticamente no hay nada que no puedas hacer con tu web WordPress.

Y con la adopción de WordPress por parte de los diarios digitales cada vez se hace más evidente mejorar el control editorial de contenidos y usuarios.

WordPress trae de serie algunas funcionalidades que nos ayudarán, como la gestión de usuarios, que recordaremos cuales son sus capacidades por defecto:

  1. Administrador: acceso total, incluidas actualizaciones e instalaciones de plugins y temas, ajustes generales y control total de los contenidos.
  2. Editor: control total de los contenidos propios y de otros (entradas y páginas), pero sin acceso a funciones de administración del sitio como instalaciones, actualizaciones, cambiar de tema, etc.
  3. Autor: creador de entradas, con capacidad de publicar directamente en la web artículos completos con contenido multimedia.
  4. Colaborador: creador de entradas pero sin capacidad de publicar directamente en la web sus artículos, que deberán ser aprobados por un editor. Tampoco tiene, por defecto, capacidad de subir imágenes.
  5. Suscriptor: usuario registrado que puede cambiar su perfil, ver entradas privadas y comentar sin necesidad de introducir datos cada vez pues lo reconoce WordPress.

Estas capacidades de cada rol de usuario vienen definidas por defecto, pero se puede obtener mayor control instalando un plugin como Members, que nos permitirá definir las capacidades personalizadas para cada tipo de usuario por defecto, o incluso crear nuevos roles de usuario para, por ejemplo, crear un perfil de autor con capacidad de añadir imágenes.
Editar capacidades de usuario

Además de esta funcionalidad principal, también permite hacer privado tu sitio si está en construcción, de manera que solo puedan verlo los usuarios registrados, y lo que es más interesante, un sistema de permisos de contenido, mediante el que puedes definir en cada entrada qué rol de usuario podrá verla, completa o en parte.
Permisos de contenido por rol de usuario

Es un plugin absolutamente imprescindible en cualquier WordPress con más de un usuario, y yo siempre lo uso en todos mis sitios multiusuario.

Una utilidad que se echa en falta en WordPress para el control editorial es el hecho de que los colaboradores reciban avisos de la publicación de sus artículos, algo que puedes solucionar añadiendo un aviso de publicación automático.

También mejorará el entorno de colaboración editorial personalizar la ayuda de WordPress, con indicaciones precisas de lo que esperas de los autores de contenido.

Y si quieres elaborar un sistema completo, adicional, de información de uso del editor o incluso ofrecer un tutorial completo para los creadores de contenidos siempre puedes usar Dashboard site notes (que es el que uso aquí en Ayuda WordPress).
manual colaboradores

Lo que si ofrece WordPress por defecto son diversos estados de publicación que ayudarán a gestionar los contenidos de los usuarios:

  • Publicado: estado mediante el cual el contenido aparece en la web. Solo disponible para Administrador, Editor y Autor.
  • Borrador: estados intermedio para realizar modificaciones a una entrada, accesible para todos los roles de usuario.
  • Pendiente de revisión: es el estado por defecto para el rol de Colaborador, que requiere la aprobación de un Editor. También pueden usarlo el rol de Autor, Editor y Administrador si lo desean, para distinguir contenidos en borrador de otros que requieran un tratamiento especial.
  • Fija: estado de visibilidad especial mediante el cual una entrada permanece estática en la parte principal de la web o se fija en la sección de entradas destacadas (según el tema utilizado).
  • Protegida por contraseña: estado de visibilidad mediante el cual la entrada requerirá una contraseña, definida por el autor, para poder ver el contenido de la misma.
  • Privada: estado de visibilidad especial mediante el cual solo los usuarios registrados, de cualquier rol, podrán ver el contenido.
  • Programada: estado de publicación configurable por fecha y hora, para que la entrada se publique automáticamente, o se en una fecha y hora determinada sin más intervención por su parte.

estados de publicación

Pero podemos extenderlo aún más … 

Porque si quieres dar un paso adelante y crear un entorno de control del flujo editorial y de publicación completo hay dos sistemas que convierten WordPress en una editorial prácticamente completa, adaptando sus funcionalidades a este objetivo.

Uno de ellos es el tema Annotum, un completo sistema de control editorial orientado al entorno académico, que convierte tu WordPress, en una combinación de funciones y tema adaptado, en un entorno de publicación académico completo, con todas las funcionalidades de gestión de autores, contenidos y publicación que puedes necesitar.
annotum autores

Y, por otro lado, tenemos Edit flow, un plugin realmente maravilloso, que añade diversos módulos para el total control del flujo editorial:

  • Calendario de publicaciones, para tener presente de un vistazo toda la programación de contenidos.
    edit flow calendar
  • Estados de publicación personalizados, sumados y/o modificados a los de WordPress, que se integran en el editor, calendario y flujos para tener un mayor control de los contenidos.
    edit flow estados personalizados
  • Comentarios editorales, para una comunicación interna, en el Escritorio de WordPress y en cada entrada, de los distintos usuarios con capacidades de edición.edit flow comentarios editoriales
  • Metadatos editoriales para poder definir cualquier tipo de información, que se guardará con la entrada pero no será visible en la web, para dar información adicional a los distintos autores del flujo editoral.
    edit flow metadatos
  • Avisos de publicación e incluso comentarios editoriales.
  • Página de historial editorial, completa, para revisar todo el flujo de contenidos por autor, categoría, estado de publicación, realmente útil.
    edit flow historial
  • Grupos de usuarios, adicionales y complementarios con los roles por defecto de WordPress o creados con Members, pero que debes sincronizar para que se integren en el flujo editorial. Una vez definidos, la labor previa más importante, ya puedes empezar a gestionar tu WordPress como una editorial completa.

Como puedes comprobar es de lo mejorcito, sin nada que envidiar a sistemas de control editorial tradicionales. Lo mejor de todo es que es completamente gratuito y ampliable hasta el infinito mediante módulos o modificándolo tu a tu gusto, como todo en WordPress.

Otro plugin que también ofrece sistema de seguimiento de estados del contenido, menos completo pero que también puede servirte es Content Progress. Por otra parte, si solamente quieres avisos de aprobación de contenidos listos para publicar igual te llega con Approval Workflow, por opciones que no quede.

Pero ahí no queda todo, para un control editorial completo seguro que también quieres añadir estas otras funcionalidades:

  1. Control de cambios en el editor de WordPress, mediante ICE visual revisions, una pequeña maravilla.
    ice ver editor del cambio
  2. Añadir iconos adicionales al editor de WordPress, para que ningún colaborador eche nada en falta.
    mas iconos editor wordpress
  3. Y, para terminar, si todo falla, al menos que tus lectores te avisen de los errores editoriales.

Pues con esto creo que ya tendríamos un sistema editorial bastante completo, que tu mismo puedes ampliar a medida, y si sabes de algún plugin o truco más nos lo cuentas en los comentarios.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Añadir iconos de meneame y otros a JetPack de WordPress

Posted: 30 Dec 2012 03:01 PM PST

chapa meneame

El megaplugin JetPack, entre sus múltiples módulos, integra los iconos sociales para compartir publicaciones, un porte del ya veterano plugin ShareDaddy. Y está muy bien, pero los iconos por defecto son en ocasiones escasos.

Afortunadamente esto tiene fácil solución … 

Si quieres añadir más iconos para compartir tus artículos en otras redes sociales, o agregadores como meneame, JetPack viene preparado para ello, mediante un enlace que te invita a hacerlo en la parte superior.

añadir servicio meneame jetpack wordpress

Una vez hagas clic en el enlace para añadir más servicios lo que requiere es que le digas el nombre del servicio, que será visible en el botón, un icono para identificarlo, preferiblemente de 16×16 pixels, y lo más importante, la url para que funcione el botón y comparta tus entradas en el servicio.
datos servicio meneame jetpack wordpress

La única dificultad es saber la dichosa url, pero bueno, para empezar aquí tienes unas cuantas bastante habituales, además de útiles:

URL para compartir en meneame.net

http://meneame.net/submit.php?url=%post_url%&title=%post_title%

URL para compartir en Delicious

http://delicious.com/save?url=%post_url%&title=%post_title%

URL para compartir en Evernote

http://www.evernote.com/clip.action?url=%post_url%&title=%post_title%

Las imágenes casi es mejor que las busques tu y las alojes donde quieras (para meneame me gusta mucho esta, pero hazla más pequeña), luego pones la URL de la imagen en el campo correspondiente de la ventana como hemos visto en la captura anterior.

Una vez guardados los datos te aparecerá disponible para añadirlo donde quieras, y no te preocupes si se previsualiza mal, tu de momento colócalo donde quieras y guarda los cambios:
servicio meneame jetpack wordpress

Cuando hayas guardado en tu web se verá la mar de bien … 
icono meneame jetpack wordpress

¿Lo mejor de todo?, pues que este truco te sirve tanto para JetPack en tu WordPress alojado como para la opción “Ajustes -> Compartir” de cualquier web alojada en WordPress.com.

Que usted lo menee bien, y si sabes de más URLs para agregar servicios nos las cuentas en los comentarios y las añado a la lista.

Plugin WordPress base para aprender

Posted: 30 Dec 2012 12:00 PM PST

archivos dx base plugin

Si estás animado a empezar a programar WordPress seguro que te gustaría no partir de cero en todo, o al menos tener a mano una guía sencilla de las funciones principales o más utilizadas, para no estar recurriendo a la documentación constantemente.

Otra manera de no perder tiempo es tener la base de lo que un plugin WordPress debe tener siempre, para crear tu primer plugin WordPress.

Pues bien, eso es lo que ofrece DX plugin base. La estructura básica de código que necesitarás, a saber:

  • definir tipos de entrada y taxonomías personalizadas
  • crear páginas de administración
  • código de muestra de la implementación de la API de ajustes para páginas de administración
  • registro para activar o desactivar hooks
  • añadir cajas meta en páginas
  • crear shortcodes de muestra
  • crear widgets de muestra
  • añadir scripts y estilos de portada de la manera correcta
  • añadir scripts y estilos de administración de la manera correcta
  • definir constantes comunes para uso posterior

La idea del plugin es sencilla, lo instalas, lo activas (si quieres) y empiezas a hacer las modificaciones para que contenga TU CÓDIGO. O sea, usarlo como base para tus desarrollos.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Que tus lectores te HaBisen de tus Herrores

Posted: 29 Dec 2012 11:17 AM PST

error ortografía titular periódico

Cada día duele más a la vista leer diarios digitales, y no me refiero solo a los de nuevo cuño, sino a los tradicionales, a medios – otrora – prestigiosos, debido a la desaparecida figura del corrector, sumado al cada vez peor nivel de los redactores. Y es que ya se encuentran faltas graves de ortografía, gramática, y no solo en los textos, a veces también en los mismos titulares, que se supone que se revisan más, debido a su importancia.

Muchos de esos diarios digitales están ya usando WordPress, y deberían instalar ya mismo, a falta de alguien que corrija los textos o unos redactores más cuidadosos, un plugin como Error notification, para al menos permitir que sean los propios lectores quienes avisen de los errores.

El plugin, además, funciona de manera increíble, que parece mentira de lo bueno que es. Lo primero, como siempre, es configurar sus ajustes, altamente recomendable, y para eso tiene página propia en “Ajustes -> Error notifications” del escritorio de WordPress.

Estos son los ajustes a configurar:

  1. Si quieres ocultar por defecto el texto de invitación a informar de errores o no (por defecto en OFF).
  2. Si quieres mostrar una ventana de confirmación del envío de error (por defecto en OFF pero te recomiendo ponerlo en ON, por si alguien ya usa esa combinación de teclas y así te evitas correos no deseados)
    ajustes 1
  3. Quien recibirá los correos de aviso de errores, porque el plugin te manda automáticamente un correo electrónico con cada error, pudiendo elegir entre el administrador de WordPress, el administrador y el creador del artículo, o un email personalizado para estas cuestiones, casi lo más recomendable.
    ajustes 2
  4. Si la barra de confirmación al lector de que se ha enviado el error se verá arriba o abajo del sitio y en qué color.
    ajustes 3
  5. El texto de agradecimiento que aparecerá en esa barra de aviso.
    ajustes 4
  6. El texto de “clic” que aparecerá para enviar el aviso y el texto del mensaje de invitación a informar de errores o no, en el que debes usar los shortcodes [combination] para mostrar la combinación de teclas, y [button] para mostrar el texto que definiste para “clic”.
    ajustes 5
  7. Lista de páginas por ID donde no quieres que funcione el plugin.
    ajustes 6

Como ves muy completo.

El funcionamiento, una vez configurado, es una gozada de sencillo que es. Bajo cada entrada o página aparecerá el texto que hayas definido, invitando a los lectores a avisar de los errores.
texto aviso y selección

Para ello simplemente deberán seleccionar el texto con el error y luego, una de dos, o pulsar la combinación de teclas May+E en su teclado o hacer clic en el enlace que definiste en los ajustes y aparece en el texto de invitación a avisar de errores.
aviso de error

Una vez hecho aparece la barra de agradecimiento, que desaparece tras un par de segundos, con el texto, en el lugar y con el color que tu elegiste en los ajustes.
aviso de error agradecimiento

Para terminar, al email definido llegará un correo con el nombre y URL de la página donde se detectó el error, el texto erróneo que seleccionó tu lector y la hora y fecha del aviso.
email aviso de error

Ciclo cerrado para un plugin que funciona a las mil maravillas, de los que a uno le reafirman en el valor de WordPress como CMS multiuso, y altamente recomendable para ofrecer un valor añadido a tus lectores ¿no te parece?

Si quieres puedes probarlo aquí, en cualquier entrada, para ver lo bien que funciona. No te preocupes, no me vas a freír a correos, los tengo desactivados para ese sitio.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

BuddyPress y bbPress, lo que vendrá en 2013

Posted: 28 Dec 2012 01:34 AM PST

bbpress-buddypress
En sendos artículos de los blogs oficiales de bbPress y BuddyPress han hecho el consabido resumen anual de los logros anuales, pero me ha parecido más interesante la parte de las predicciones para 2013 en estas plataformas paralelas a WordPress, que son las siguientes …

Lo que vendrá en 2013 – bbPress

  • Búsqueda específica para los foros.
  • Más integración con BuddyPress.
  • Más migraciones a la versión 2.x en los diversos usos de .org.
  • Mejoras de rendimiento relativas al cálculo de los metadatos.
  • “Mejoras en la capacidad de mapeo, para permitir más control granular de acceso”, sea lo que sea que esto signifique..
  • Por fin, la posibilidad de envío de modificaciones del núcleo.

Lo que vendrá en 2013 – BuddyPress

  • Compatibilidad con todos los temas WordPress (no se lo cree nadie, esto es prácticamente imposible)
  • Eliminar la posibilidad de crear foros de grupo con bbPress 1.1, para que solo se pueda con bbPress 2.x.
  • Los avisos tendrán entidad propia como componente de la aplicación.
  • Más integración en wp-admin, empezando con la gestión de grupos.
  • Compatibilidad con pantallas retina en todas partes.
  • Páginas de créditos y “qué  hay de nuevo” como en WordPress.
  • También, y a ver si es verdad, envío de modificaciones del núcleo mejor.
  • Una BuddyCamp, o dos a ser posible.

En cuanto a lo que vendrá en 2013 sobre WordPress, pues pronto en esta misma pantalla :)

jueves, 27 de diciembre de 2012

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Visitantes únicos en las estadísticas de WordPress.com … y casi en JetPack

Posted: 27 Dec 2012 12:45 PM PST

Acaba de salir, y seguro que no se te ha pasado de largo si usas JetPack, una nueva funcionalidad de las estadísticas de WordPress.com: la visualización de los usuarios únicos.

Hasta ahora, las estadísticas de WordPress.com (y las de Jetpack, que son las mismas) solo mostraban las visitas, o sea, que si alguien visita tu web y ve 3 páginas le cuenta 3 visitas, lo que también se le suele llamar “páginas vistas” o incluso “impresiones“.

La novedad incorporada muestra, además, la estadística en visitantes únicos, o sea, que al visitante anterior solo le contaría una única visita, aunque viera 10 páginas de tu web.

aviso jetpack estadísticas con usuarios únicos

¿Es mejor, es peor?, pues es distinto. El usuario único muestra un grado de fidelización de tu sitio, aunque tiene su pega, pues hay ocasiones en que muchos usuarios distintos, pero usando la misma IP (universidades por ejemplo) solo se mostrarán como un único usuario. Por otra parte, las páginas vistas, en realidad no dicen cuanta “gente” ha visitado tu sitio, sino cuantas páginas de tu web han provocado interés en los visitantes.

Personalmente suelo fijarme más en las páginas vistas, y en concreto en las páginas vistas por usuario, porque indica el grado de fidelización y de “link building” interno de tu sitio, o dicho de otro modo, del grado de interés que has generado en los visitantes para que vean más páginas de aquella a la que llegaron de los buscadores, enlaces compartidos o lo que sea.

Pero vaya, que toda estadística es buena, y cuanta más mejor, más información obtienes para optimizar tu web, así que bienvenida sea la característica nueva.

El sistema no es tan potente como Google Analytics, ni ofrece un listado nuevo, simplemente al pasar el cursor del ratón sobre la barra del gráfico de visitas de un día muestra una notificación más detallada, donde veremos, además de las páginas vistas, los usuarios únicos y las páginas por usuario, lo que te comentaba antes. No es perfecto pero está bastante bien.

Aquí puedes ver la diferencia del mismo día visto en JetPack y en WordPress.com:
Solo visitas (JetPack) Visitas y usuarios únicos (WP.com)

Ah, en el título he dicho que están “en WordPress.com … y casi en JetPack” porque en realidad en JetPack, en tu WordPress alojado en tu servidor, no puedes ver esta estadística, pero tienes un enlace arriba que te lleva a la página de estadísticas de WordPress.com donde puedes, ahora si, verlo. Espero que lo cambien en JetPack y no haya que “salir fuera” de nuestro WordPress para ver estas estadísticas más completas.

Seguidores

Archivo del blog