martes, 30 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Los plugins favoritos de los expertos

Posted: 30 Sep 2014 12:00 AM PDT

experto wordpress

Una de las mayores virtudes de WordPress son los miles de plugins que existen para ampliar o mejorar sus características pero esto mismo puede convertirse en su mayor problema precisamente por lo difícil que es elegir el mejor plugin para cada necesidad.

Un modo estupendo de solventar este problema de exceso de recursos es acudir a los plugins que utilizan y recomiendan los expertos, esas personas que, tras centenares o miles de instalaciones ya han realizado por nosotros ese proceso de selección de lo mejor entre lo bueno, de lo imprescindible entre lo accesorio.

Por eso se me ocurrió el otro día preguntar a algunos de los mayores expertos en WordPress de España y que nos cuenten cuáles son sus plugins favoritos y, si lo desean, por qué. Este es el resultado.

luis rullLuis Rull

Este gran comunicador y director de proyectos que, desde su empresa Mecus realiza proyectos principalmente basados en WordPress, nos presenta sus 5 imprescindibles:

  1. WP Super Cache: Quizás el más popular entre los plugins de cache.
  2. Jetpack: Un plugin que ofrece un poco de todo y lo hace bien.
  3. Akismet : El imprescindible anti-spam de comentarios.
  4. Private Suite: Control de privacidad de los contenidos.
  5. WordPress SEO by Yoast: SEO, Sitemap e integración en redes todo en uno.

roberto blogalizateRoberto Blogalizate

Roberto, más conocido como Roberto Blogalizate, forma parte del equipo del estudio web especializado en WordPress blogalizate, donde está encargado de la parte de diseño y maquetación, además de la consultoría de negocios web basados en WordPress.

Se considera un fan(ático) incondicional de WordPress y colabora con la comunidad WordPress de España a través de diferentes eventos, Meetup y WordCamp, siendo fundador de la WordPress Meetup Marbella, junto a Mercedes Romero y del grupo de Facebook de la comunidad WordPress de España

  1. Akismet: hoy por hoy es para mi imprescindible si queremos librarnos del spam en comentarios.
  2. ContactForm7: permite crear formularios en minutos sin necesidad de picar una línea de código, es muy útil para que mis clientes puedan gestionar sus formularios de contacto.
  3. WangGuard: desarrollado por el amigo José Conti  nos permite, al igual que Akismet, librarnos de los molestos spammers, pero en este caso sploggers o usuarios spammers de redes sociales y foros. Indispensable para BuddyPress, otro gran plugin que está entre mis favoritos.
  4. Cookie Law Info: para cumplir, en la medida de lo posible, con la nefasta Ley de Cookies.
  5. Wordfence: Para asegurar nuestro WordPress y protegerlo de ataques de Crackers.

antonio cambroneroAntonio Cambronero

WordPress es la plataforma ideal para crear cualquier sitio Web, desde un simple blog hasta el sistema más complejo. Lo utilizo desde casi siempre y para mí posee todas las funciones que necesito. Aunque todavía podría mejorarse y modernizarse más.

  1. iThemes Security: uno de los mejores plugins para blindar tu blog; la última versión incorpora control de ataques de fuerza bruta y escaneo de malware.
  2. Updraft Plus: la mejor forma de luchar contra un posible desastre de tu blog es tener una copia de seguridad a buen recaudo. Con este plugin puedes guardar los backups en Dropbox.
  3. WordPress SEO: para preparar el blog de cara al buen posicionamiento en buscadores, este plugin es muy fácil de configurar y muy efectivo.
  4. WP Smush.it. Esencial para optimizar las imágenes, uno de los principales problemas en la velocidad, a la hora dedescargar una página.
  5. Most Shared Posts: Muy útil para conocer el nivel de interacción que tienen tus posts en las principales redes sociales.

jose contiJosé Conti

El creador de WangGuard y “culpable” de centenares de instalaciones de Multisitio y BuddyPress, también nos ha querido compartir algunos de sus muchos imprescindibles.

  1. Multi Plugin Installer: Con este plugin no tengo que subir los plugins uno a uno, ya que puedo seleccionar varios e instalarlos, o tener una lista creada (en j. Archivo que genera) y subirlos todos de golpe.
  2. WordPress SEO by Yoast: Aquí seguro que entramos en polémicas, pero es el uso desde hace muchos años y me funciona a las mil maravillas. A excepción de un problema que hubo por un bug hará, creo recordar, un año.
  3. JM Twitter Cards: que es fantástico para crear twitter Cards personalizadas en cada entrada que se realice, ya sea una entrada general, un producto (de WooCommerce por ejemplo), un video,etc…
  4. Por supuesto que un sistema de backup, que para instalaciones normales de WordPress suelo usar BackupBuddy, aunque BackWPUp en su versión gratuita también va muy bien.
  5. Después suelo usar un plugin de clonación, que se llama Duplicator, que va perfecto para trasladar instalaciones de local a live, de servidor a servidor, o para cambiar de un dominio a otro.

Christian EslavaChristian Eslava

Trabajo con WordPress años ha. Es la madre de todos mis partos digitales, a cambio le he dado la custodia del tema gratuito Marla y en breve un plugin para webs de cine y series. Como me imagino que se van a repetir mucho los plugins pongo algunos un poco menos comunes:

  1. Revive Old Post (Former Tweet Old Post): para compartir en FB y en twitter publicaciones pasadas, tiene un riesgo porque usa el WP Cron y a veces puede publicar un 2×1 pero en general cumple bien su cometido
  2. FeedWordPress: para traerme las publicaciones vía RSS de otros WordPress míos a mi blog principal, no como contenido duplicado sino con enlaces. Útil también para incluir esas otras publicaciones en una única newsletter que aunque me matéis aún la tengo con Feedburner.
  3. Easy Add Thumbnail: me he vuelto perezoso y con este plugin la primera imagen del post se convierte en su Imagen Destacada imprescindible no sólo para el diseño del blog sino para compartirlas en las redes sociales por ejemplo con las Twitter Cards
  4. NoSpamNX: un plugin que pone otra capa más anti SPAM además de Akismet
  5. WP Smush.it: para reducir el tamaño de las imágenes

angeles portilloÁngeles Portillo

Llegué a WordPress hace casi diez años por casualidad, buscando un sistema de publicación y actualización web que fuera moderno y eficaz. Ví el blog de un político y me dije ¡anda! y esto ¿cómo está hecho? Leí WordPress y me encantó la palabra, ya sabes, yo vengo del mundo editorial, y parecía justo lo que andaba buscando. Comencé a aprender WordPress con la ayuda de un foro de soporte en español llamado W.ordPress  (no es una errata, se llamaba así) donde también aprendí de qué iba todo esto del software libre y cuyos administradores me animaron a contribuir en el codex con traducciones. En el 2006 mi socio y yo fuimos con nuestro blog corporativo al primer Evento Blog España (EBE) y allí tuvimos la suerte de conocer y charlar con un montón de entusiastas de WordPress y como no, con el invitado estrella que no era otro que Matt Mullenweg.
Desde entonces siempre he contribuido en foros y blogs de WordPress. Durante todos estos años he publicado tutoriales de WordPress, he colaborado en traducciones y sigo colaborando con ForosdelWeb.com como moderadora de WordPress y con Forowp.org. Participo a menudo en el HangoutON dedicado a WordPress y he asistido los dos años a la WordPress Meetup de Marbella, el primero como empresa patrocinadora y este último como ponente.
Aposté por WordPress y estoy contentísima de no haberme equivocado. Hoy la mayor parte de mi trabajo la realizo en WordPress. No soy muy aficionada a los plugins. Sin embargo hay algunos que uso en casi todas las instalaciones de WordPress:
  1. Akismet me parece imprescindible para librarte del spam en comentarios. Dado que es el más usado en WordPress su base de datos es tan enorme que proporciona una fiabilidad del 99% a la hora de determinar si un comentario es spam.
  2. Contact Form 7 es un plugin sencillo pero flexible, que permite crear formularios de contacto con sólo unos clics. Está bien documentado y viene con algunas características interesantes como el uso de AJAX, JavaScript, Akismet o subida de archivos.
  3. WP-Optimize, es una estupenda herramienta de limpieza y optimización de base de datos de WordPress. No requiere PhpMyAdmin, puede programarse y aumenta la velocidad de carga del sitio.
  4. Google XML Sitemaps crea y actualiza de forma automática un mapa del sitio en formato XML facilitando la indexación de un sitio por los motores de búsqueda como Google, Bing y Yahoo. Si no se usa algún plugin más complejo para SEO como WordPress SEO o AlOSP, Google XML Sitemap es una excelente elección, ya que envía información de páginas que de otra forma serían difícilmente rastreables por los buscadores.
  5. Wordfence Security es un plugin contra ataques a instalaciones de WordPress que ofrece un paquete completo anti-virus y firewall con monitoreo en tiempo real. Incluye doble autentificación, geo-bloqueo, bloqueo de ataques de fuerza bruta, verifica el código fuente de  los archivos y proporciona informes de los ataques en tiempo real. Además, como Akismet, su base de datos es impresionante y se alimenta constantemente gracias a su gran cantidad  de usuarios.
Un plugin que siempre he odiado por monstruo y pesado era Jetpack sin embargo la última versión me está gustando bastante. Sobre todo porque permite conectar y desconectar diversas funcionalidades y lleva algunas realmente muy útiles para instalaciones estándares, como las de compartir, visibilidad de widgets, el CDN de Photon, formularios de contacto simples, etc… Creo que es un plugin que cubre un montón de necesidades y eso puede redundar en una mayor productividad de los que nos dedicamos a esto.

jesus amieiroJesús Amieiro

Mi relación con WordPress. Empecé con WordPress en el año 2007 para montar mi blog personal y poder tenerlo personalizado. Poco a poco me he enganchado a este gestor de contenidos y ha pasado de ser un hobby al que dedicaba (y sigo dedicando) mi tiempo libre a ser una parte de mi trabajo diario, al desarrollar y personalizar webs, temas y plugins.

Ahí va la lista con mis 5 plugins favoritos:

  1. WP Super Cache. Si nuestra web tarda en cargar la mayoría de visitantes se marcharán antes de ver nuestro contenido. Este plugin genera contenido estático a partir del contenido de WordPress (lo cachea), con lo que la velocidad de carga del blog mejora muchísimo. Hay un antes y un después cuando instalas y configuras este plugin.
  2. All in One SEO Pack. ¿De qué vale escribir si nadie nos lee? Este plugin nos permite mejorar el posicionamiento de nuestro blog de una forma sencilla y muy configurable, y así mejorar nuestro ranking en los buscadores y mejorar el número de visitas.
  3. WordPress Backup to Dropbox. Cuando pensamos en seguridad tenemos que situarnos en la peor de las situaciones. Con este plugin podemos automatizar una copia de seguridad periódica a nuestra cuenta de Dropbox, por si todo falla. Nunca está de más tener un as en la manga.
  4. InfiniteWP Client. Si administras una cantidad considerable de WordPress sabes que tenerlos todos actualizados es una tarea muy tediosa. Este plugin, que trabaja de forma coordinada con la aplicación InfiniteWP (), nos facilita este trabajo al centralizar la actualización de una gran cantidad de blogs (WordPress, temas y plugins), así como las copias de seguridad y sus restauraciones.
  5. Google XML Sitemaps. Este plugin genera un archivo denominado sitemap, que ayuda a los buscadores como Google, Bing o Yahoo a mejorar la indexación del blog, con lo que mejora su posicionamiento, incrementando el número de visitas.

Y, como me ha entrado el gusanillo y hace ya tiempo que no actualizo mi lista de favoritos ahí van mis 5 imprescindibles:

fernando telladoFernando Tellado

Servidor es el culpable de Ayuda WordPress entre otros blogs, amante de WordPress y divulgador incansable.

Algunos de mis muchos plugins imprescindibles, evitando los repetidos por los expertos, serían los siguientes:

  1. Easy Fancybox: quizás el modo más fácil de crear esos bonitos efectos emergentes al hacer clic en una imagen, vídeo, etc, e incluso en galerías de WordPress.
  2. Download Manager: hay muchos gestores para ofrecer descargas digitales, algunos más avanzados, pero ninguno tan sencillo y efectivo como este.
  3. BuddyPress: si quieres crear una red social completa no necesitas más que una instalación sencilla de WordPress y este plugin, en un par de clics la tienes montada y funcionando, BuddyPress es una muestra genial de la simple belleza de WordPress.
  4. Simple tags: veterano plugin que complementa todo lo que le falta a WordPress para un uso y gestión eficaz de las etiquetas, simplemente no sé vivir sin el.
  5. Disqus  comment system: el mejor reemplazo con diferencia del sistema de comentarios nativo de WordPress, y con el plugin haces la migración en unos clics, sin perder nada, y totalmente reversible al sistema anterior si lo deseas en un futuro.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Cómo migrar tu WordPress de hosting usando Duplicator

Posted: 29 Sep 2014 02:59 AM PDT

wordpress-hosting

Este post está orientado a aquellas personas que tengan un blog en WordPress y quieran cambiarlo de un hosting a otro. Podéis haber tomado esta decisión por muchas razones: porque vuestro alojamiento web no os ofrece un buen soporte técnico, porque es caro, o bien porque va muy lento o se cae demasiado a menudo. Probablemente, os preguntaréis: ¿qué se puede hacer? ¿cómo cambiar todos los contenidos en el proceso de migración de servidor de un blog de WordPress a otro hosting?

En este artículo vamos a tratar de responder a tus dudas. Vas a descubrir que es muy fácil de hacer. No vas a perder información durante el proceso en el que trasladas tu blog de un hosting a otro y vas a poder acceder sin problemas ni preocupaciones. Para esto, utilizaremos el plugin Duplicator. Aunque hay otros plugins para hacer copias de seguridad, en ocasiones no son del todo perfectos para hacer una traslado completo del blog y se pierden algunas cosas en el camino. Veamos en 4 sencillos pasos cómo se puede llevar a cabo el proceso.

  1. Haz una copia de seguridad con el plugin Duplicator

 

Antes de comenzar a realizar el menor cambio, si no quieres correr ningún riesgo, lo que corresponde ahora es llevar a cabo una copia de seguridad del blog. Por tanto, ve al panel de control de tu blog, introduce tu usuario y tu contraseña, y en primer lugar, instala el plugin.

  • Haz click en > Plugins > Añadir nuevo > Duplicator 0.5.6 > Instalar > Activar plugin
  • Después, dale a "Crear nuevo" para crear un paquete duplicado.
  • Por último, descarga el fichero "installer.php" en tu escritorio, así como el paquete.

 

Si has seguido estos tres pasos, ya tendrás una copia de tu blog en tu escritorio, que luego usaremos.

  1. Crea una BBDD en tu hosting

Ahora, si vas a crear una nueva cuenta de alojamiento web, tendrás que hacer algunas cosas para trasladar aquí tu blog de WordPress.

 

  • Entra en el panel de control del nuevo hosting al que te vas a pasar.
  • Entra en la parte de bases de datos y MSQL.
  • Haz una base de datos nueva.
  • Pon un nuevo usuario y contraseña.

Debes tener muy claro qué quieres hacer con tu dominio web. Si lo quieres mantener en tu viejo hosting, o quizás prefieres pasarlo a tu cuenta en tu nuevo hosting. Si te decides por lo primero, deberás apuntar el dominio a la IP del nuevo servidor que has contratado (ponte en contacto con el soporte técnico para que te la den si no la encuentras). Si compras un dominio nuevo en el registrador de dominios del hosting, ya no deberás hacer nada y será todo mucho más sencillo.

También puedes mantener el dominio, pero mandarlo de un servidor a otro. Contacta con el soporte técnico si tienes dudas, que para eso están. En el momento en el que tengas tu dominio preparado en el panel de control, ya podrás seguir con el siguiente punto.

  1. Sube tu copia de seguridad a tu nuevo hosting

Una vez hayas hecho la copia de seguridad, sólo hay que subirla al nuevo hosting para dejarlo todo en su sitio. Puedes colocarla mejor por FTP utilizando el software gratuito Filezilla Client, o también puedes hacerlo desde el administrador de archivos que habrá en el panel del hosting.

Si decides subir el archivo con Fillezilla Client, necesitas conocer al menos tres datos importantes de tu cuenta FTP, que habrás creado primero desde el panel de control:

  • Servidor: debes escribir el nombre de tu dominio sin las www
  • Nombre de usuario: escribe el mismo que has puesto en el panel de control al hacer tu FTP.
  • Contraseña: lo mismo.

Cuando hayas escrito estos tres datos, los pones en las casillas, haces clic en "conexión rápida" y ya estarás en tu nuevo hosting. Ahí es donde tienes que subir el archivo installer.php.

  1. Restaura la copia de seguridad en el hosting nuevo

¿Ya está todo lo anterior? Entonces escribe tunombrededominio.com/installer.php, sustituyendo "tunombrededominio" por tu dirección real. Te saldrá una ventana con la información del asistente de restauración de la copia de seguridad que has creado antes.

  • Deploy: verás información del hosting, usuario y contraseña y el nombre de la bbdd.
  • Update: encontrarás el nombre del antiguo dominio y el path donde estaba tu blog, así como el nuevo donde se va a instalar.
  • Test: el último punto consiste en que compruebes si tu blog funciona bien, borres archivos y guardes los enlaces permanentes.

 

Si todo está bien, habrás acabado de migrar tu servidor a WordPress de forma rápida y sencilla. Considera que a veces la configuración de los DNS puede tardar algo de tiempo, puede que hasta 48 horas. Muchas veces sucederá mucho más rápido y tu blog ya estará listo para que pueda verse desde el nuevo hosting.

Confío en que este artículo te haya ayudado para hacer tu migración de hosting. Para cualquier duda que tengas, déjanos aquí un comentario.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

TimThumb abandonado

Posted: 26 Sep 2014 03:03 AM PDT

abandonware

El célebre script de recorte de imágenes TimThumb, masivamente utilizado por temas y plugins, ha sido abandonado por su desarrollador, pasando a la ya célebre lista de abandonware.

No carente de culpa por los distintos exploits que ha sufrido este script, estupendo por otra parte, el autor ha decidido abandonar su desarrollo y soporte, y recomienda a desarrolladores de plugins y temas que dejen de utilizarlo.

Si usas algún tema o plugin que lo use “anima” a su desarrollador a que utilice algún método alternativo, pues si ya hasta ahora TimThumb era vulnerable no digamos una vez abandonado el desarrollo y actualizaciones del mismo.

La mejor alternativa a TimThumb es, por supuesto, el soporte nativo de imágenes destacadas de WordPress, que poco a poco van adoptando sobre todo desarrolladores de temas, así como otras soluciones alternativas a TimThumb.

Una muy interesante es el siguiente código, que hace lo mismo que TimThumb con imágenes de tu servidor (no funciona con imágenes externas o hotlinked) pero sin sus vulnerabilidades:

$url = 'http://tudominio.com/wp-content/uploads/01/image1.png';      // Required  $width = 300;                                                                  // Opcional. Por defecto '150'  $height = 200;                                                                 // Opcional. Por defecto '150'  $crop = true;                                                                  // Opcional. Por defecto 'true'  $retina = false;                                                               // Opcional. Por defecto 'false'    // Llamada a la función de redimensionado (devuelve un array)  $image = mifuncion_image_resize( $url, $width, $height, $crop, $retina );    // Salida de la URL de la imagen redimensionada, http://dudominio.com/wp-content/uploads/01/image1-300x200.png  echo $image['url'];

Otras posibles alternativas son el módulo Photon de JetPack, que también redimensiona dinámicamente imágenes o el plugin BFI Thumb.

Lo que está claro es que hay que dejar de usar TimThumb ya, sí o sí.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Menciones de usuario en bbPress

Posted: 24 Sep 2014 11:50 AM PDT

Clic para ver el efecto

Clic para ver el efecto

Hace unos días salió a la luz la nueva versión de BuddyPress, con una mejoraba interfaz de menciones de usuario, muy parecida a la de Twitter. Pero ¿y bbPress?

El plugin para crear foros, que se integra de maravilla con BuddyPress, no hereda de momento esa funcionalidad tan estupenda pero, mientras no se incorpore al núcleo de bbPress o aparezcan plugins que lo faciliten, se puede añadir fácilmente mediante una sencilla función.

Solo tienes que añadir el siguiente código al archivo bp-custom.php de la instalación de BuddyPress:

<?php  function custom_bbpress_maybe_load_mentions_scripts( $retval = false ) {          if ( function_exists( 'bbpress' ) && is_bbpress() ) {                  $retval = true;          }             return $retval;  }  add_filter( 'bp_activity_maybe_load_mentions_scripts', 'custom_bbpress_maybe_load_mentions_scripts' );

Una vez guardes los cambios ya podrás usar esas bonitas y prácticas menciones a usuarios también en los foros de tu red social creada con BuddyPress.

martes, 23 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Artículos invitados sin necesidad de registrarse

Posted: 23 Sep 2014 12:00 AM PDT

zona vip

Si tienes un blog y permites artículos invitados a veces es un engorro pedir a los usuarios que se registren para hacerlo.

Además, has de personalizar los perfiles de usuario, controlar en qué categorías pueden publicar, revisar, etc. Pero la parte que más complica el asunto claramente es el registro, pues pierdes posibles interesantes colaboraciones de usuarios que no conocen WordPress.

Afortunadamente esto tiene fácil solución, pues puedes utilizar plugins como Really simple guest post.

Una vez activo solo tienes que crear una página (o entrada) y, además del texto que quieras incluir, añadir el código corto (shortcode) siguiente:

[mag-simple-guest-post]

Cuando publiques los cambios en la página o entrada en el lugar de shortcode aparecerá un sencillo formulario con los básicos necesarios para el envío de entradas de tus lectores.

formulario wordpress envio articulos invitados

La entrada no se publicará directamente sino que quedará en estado de Pendiente, esperando tu aprobación. Simple y eficaz.

Por supuesto, hay sistemas mucho más avanzados, pero esto es sencillo, funcional y fácil de gestionar ¿no crees?

lunes, 22 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Elegir idioma de las entradas en WordPress

Posted: 22 Sep 2014 12:00 AM PDT

wordpress-post-language-logo

Con los recientes cambios en la internacionalización en WordPress, que desde WordPress 4.0 ya permite elegir idioma desde la instalación y cambios posteriores en los ajustes generales, hay una iniciativa para trasladar esta funcionalidad también a cada publicación.

WordPress principalmente se descarga en inglés, con enorme diferencia, pero hay idiomas como el Chino, el Alemán o el Español que suponen una enorme base instalada y parece sensato ir incorporando el concepto de internacionalización a cada aspecto del sistema.

Actualmente no existe la posibilidad de especificar el idioma en que está escrita una publicación, un elemento que, una vez incorporado al núcleo de WordPress y adoptado por los desarrolladores, permitiría personalizar y definir más y mejor el público destino de cada entrada o página, haciendo de WordPress un completo sistema de publicación multilenguaje sin necesidad de aplicaciones externas, prácticamente todas incompatibles entre sí.

La idea es que WordPress, entre las ya actuales opciones de publicación, permita definir el idioma en que está escrita cada entrada, algo que visualmente podría solucionarse de este modo:

Idioma de entrada Elegir idioma de entrada

Sería un nuevo campo en el que especificar en qué idioma está escrita la entrada, pudiendo elegir entre los instalados por el administrador.

Lógicamente, este tipo de cambio requerirá la incorporación de funciones WordPress que, a día de hoy, no están disponibles, y podrían ser estas:

Valores de idioma de entrada

Deberían estar accesibles como tags de plantilla:

  • the_post_language()
  • get_the_post_language()

Y posiblemente afectarían a unos valores como los siguientes:

  • get_bloginfo( 'language' )
  • get_bloginfo( 'text-direction' )
  • (y en consiguiente a los language_attributes())

O podría implantarse mediante un nuevo atributo en cada entrada, parecido a post_class():

  • post_language()

Algo así:

<article <?php post_class(); ?> <?php post_language(); ?>>    // ouput:    <article class="foo bar" lang="en-US">

Y, podría, además, diferenciar microformatos.

Para finalizar, es probable que no fuese buena idea tener esta funcionalidad de Idioma de entrada activo por defecto. Se podría activar mediante una constante a incluir o habilitar en el archivos de configuración wp-config.php, así por ejemplo: define( 'WP_POST_LANGUAGE', true ), o, quizás mejor, mediante un filtro de este tipo: add_filter( 'post_language', $locale ),
o incluso mediante una casilla en los ajustes generales, inactiva por defecto.

Lógicamente, todo esto requerirá, como con cualquier nueva función, que los desarrolladores lo incorporen en sus futuros temas y plugins, para una total compatibilidad y aprovechamiento de la característica, igual que con cualquier otra función como las entradas destacadas o los formatos de entrada.

Si te animas, puedes probar una primera versión en fase temprana de desarrollo en la misma página del proyecto, o desde el siguiente enlace:

Descargar “Idioma de entrada (post language)” post-language.php_.zip – Descargado 18 veces – 3 kB

En cualquier caso es solo una propuesta, que requiere un desarrollo mediante código y la aceptación de la idea por parte de la comunidad para que, a ser posible, esté disponible en una futura versión de WordPress.

Personalmente me parece una gran, gran idea. ¿Estás de acuerdo?

viernes, 19 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

BuddyPress 2.1 incorpora importantes cambios

Posted: 19 Sep 2014 04:06 AM PDT

Clic para ver el efecto

Clic para ver el efecto

Acaba de salir la versión 2.1 de BuddyPress, con pocas pero suficientes e importantes mejoras.

Pronto adivinarás cual de las novedades es la más importante para mi, pero estas son todas:

  • Mejora en la interfaz de menciones, de manera que ahora al teclear la @ para citar/mencionar a otro usuario, aparece una lista inmediata de los posibles según escribes.
  • Nuevo campo de URL en los perfiles para poder enlazar perfiles de usuario correctamente.
  • Descarga automáticamente de la traducción en tu idioma tanto durante la instalación de WordPress como en actualizaciones.
  • Mejoras en el control de fortaleza de contraseña tanto en el registro como en los ajustes de usuario.
  • Mejoras de rendimiento en los directorios de grupos y usuarios.
  • Muchos  otros cambios, que no son menores, y notarás en tu red social.

Por supuesto, con diferencia, a mi modo de ver lo mejor son las mejoras en las traducciones, en sintonía con WordPress 4.0 ¿y para ti?

jueves, 18 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

¡No lo hagas! pero … así se exportan emails de los comentarios

Posted: 18 Sep 2014 10:52 AM PDT

imagen de arroba con candado

Este es de esos trucos que uno duda antes de compartir, porque tiene más peligro que una caja de bombas, pero como la responsabilidad es tuya, y hay situaciones en que puedes necesitar algo así, por motivos éticos por supuesto, por mi que no quede.

Y, repito, ¡no lo hagas!, y si lo usas antes avisa a tus visitantes de que sus correos electrónicos los vas a archivar, sino estarás incumpliendo un básico de la protección de datos ¿vale?

Ea, pues vamos a ello, porque es más larga la explicación y el peligro que conseguirlo.

Solo tienes que instalar el plugin Export emails. Una vez lo tengas activo te pasas por el nuevo menú situado en “Herramientas -> Export emails”.

Ahí verás dos cajitas, así, sin anestesia. En la primera están todos los correos electrónicos de los usuarios registrados en tu WordPress, extraídos de la tabla de usuarios de tu base de datos, y en la segunda los correos electrónicos de todos los visitantes que alguna vez hayan comentado, en este caso extraídos de la tabla comments, también de la base de datos.

export-emails

Ya está, ahora lo que tu hagas con esas listas, que puedes copiar y pegar donde quieras (texto plano, hoja de cálculo, etc), es cosa tuya. Ya sabes, [Enlace retirado]

La culpa de que te cuente esto la tiene WPBeginner

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordPress 4.0 a examen

Posted: 17 Sep 2014 11:31 AM PDT

El pasado día 9 de septiembre se celebró un apasionante debate sobre WordPress 4.0 en el que dimos un repaso a todas las novedades de WordPress 4.0 y a las que se quedaron en el tintero, lo bueno y lo malo.

Si no pudiste seguirlo aquí está el vídeo completo del mismo.

martes, 16 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Cómo personalizar las entradas relacionadas de JetPack

Posted: 16 Sep 2014 05:33 AM PDT

entradas relacionadas jetpack

Vale que hay muchos plugins con los que mostrar entradas relacionadas desde hace años, incluso puedes mostrar entradas relacionadas sin plugin, pero está también claro que JetPack se está convirtiendo en un estándar y mucha gente aprovecha lo que tiene antes que buscar otras alternativas, aunque sean mejores.

El problema con el módulo de entradas relacionadas de JetPack es que, por defecto, no permite prácticamente ninguna personalización, ni de ubicación, ni de aspecto, es tal cual, te guste o no.

entradas relacionadas jetpack ajustes

Pero esto no es del todo cierto, pues hay personalizaciones que se pueden hacer al módulo de entradas relacionadas de JetPack, mediante códigos ofrecidos por los desarrolladores, que puedes incluir en un plugin específico o en el fichero functions.php del tema activo, así que vamos a verlas.

Cambiar el número de entradas relacionadas que se muestran

Por defecto, el módulo de entradas relacionadas añade 3 entradas como mucho. Puedes cambiar este número mediante el filtro jetpack_relatedposts_filter_options, se hace así:

//Cambiar número de entradas relacionadas de jetpack  function jetpackme_more_related_posts( $options ) {      $options['size'] = 6;      return $options;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_options', 'jetpackme_more_related_posts' );  

En este ejemplo se mostrarán 6 entradas relacionadas.

Mover las entradas relacionadas a la parte superior del contenido

Las entradas relacionadas se colocan antes de los comentarios, y esto no es siempre la mejor opción. Si quieres puedes cambiar este comportamiento por defecto y moverlas a la parte superior por encima del contenido de la entrada con el filtro jetpack_relatedposts_filter_options, así:

//Mover entradas relacionadas a la parte superior del contenido  function jetpackme_move_related_posts_to_top( $options ) {      $options['show_above_content'] = true;      return $options;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_options', 'jetpackme_move_related_posts_to_top' );  

Insertar entradas relacionadas en el contenido

Otra opción interesante puede ser mostrar las entradas relacionadas en cualquier parte de tu contenido.

Hacerlo es tan sencillo como incluir el shortcode adecuado donde quieras que aparezca en tu entrada, sin salir del editor de WordPress, este:
[jetpack-related-posts]

Lo mejor de todo es que si insertas este shortcode ya no salen las entradas relacionadas al fondo de la entrada, por decirlo de algún modo “mata” el comportamiento por defecto.

Poner las entradas relacionadas en cualquier lugar del tema a elegir

Si quieres controlar exactamente dónde se mostrarán las entradas relacionadas, y no te vale ponerlas en la parte superior ni quieres estar poniendo shortcodes cada vez, nada mejor que hacer una modificación permanente.

Lo primero es añadir el siguiente código a tu plugin de funciones o functions.php, con el que eliminas las entradas relacionadas del sitio por defecto:

//Quitar entradas relacionadas de jetpack  function jetpackme_remove_rp() {      $jprp = Jetpack_RelatedPosts::init();      $callback = array( $jprp, 'filter_add_target_to_dom' );      remove_filter( 'the_content', $callback, 40 );  }  add_filter( 'wp', 'jetpackme_remove_rp', 20 );

Ahora puedes mostrar las entradas relacionadas de dos maneras, o usando el shortcode del truco anterior, que no es nada práctico, o añadir el siguiente código a la parte del loop de tu tema activo (habitualmente en el loop del fichero single.php) donde quieras que se muestren las entradas relacionadas de JetPack:

<?php echo do_shortcode( '[jetpack-related-posts]' ); ?>

Cambiar el texto “Relacionado” que sale sobre las entradas relacionadas

Otro truco sencillo. En esta ocasión cambiamos el texto por defecto, “Related”, por algo como “Quizás también te interese …”

//Cambiar texto entradas relacionadas jetpack  function jetpackme_related_posts_headline( $headline ) {  $headline = sprintf(              '<h3 class="jp-relatedposts-headline"><em>%s</em></h3>',              esc_html( 'Quizás también te interese ...' )              );  return $headline;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_headline', 'jetpackme_related_posts_headline' );  

Reemplazar una de las entradas relacionadas por un resultado definido por ti, una entrada concreta

Lo que hay que hacer es indicar el ID de la entrada que queramos que aparezca siempre, esté relacionada o no.

En este código de ejemplo usamos el ID de entrada 2345 que, por supuesto, deberás cambiar por la que tu quieras.

//Entrada relacionada fija  function jetpackme_append_related_post( $hits, $post_id ) {      array_unshift( $hits, array( 'id' => 2345 ) );      return $hits;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_hits', 'jetpackme_append_related_post' );  

Excluir entradas concretas para que no aparezcan en las relacionadas

Una variación de lo anterior sería no incluir, sino excluir entradas concretas, para que no aparezcan nunca en las relacionadas.

De nuevo, los números del ejemplo de código son IDs de entrada que queremos excluir:

//Excluir entradas de las relacionadas por ID  function jetpackme_exclude_related_post( $exclude_post_ids, $post_id ) {      $exclude_post_ids[] = 1144; // Excluye la entrada con ID 1144      $exclude_post_ids[] = 6502; // Excluye también la entrada con ID 6502      return $exclude_post_ids;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_exclude_post_ids', 'jetpackme_exclude_related_post' );  

Excluir categorías enteras para que no aparezcan sus entradas en las relacionadas

Pasa muchas veces que tienes alguna categoría genérica que, por incluir palabras clave de todo cuño, aparecen a menudo en las entradas relacionadas, y preferirías excluirlas.

Pues nada, en el siguiente ejemplo logramos excluir la categoría con el slug “cosas-mias”:

//Excluir categoria de entradas relacionadas de jetpack  function jetpackme_filter_exclude_category( $filters ) {      $filters[] = array( 'not' => array( 'term' => array( 'category.slug' => 'cosas-mias' ) ) );      return $filters;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_filters', 'jetpackme_filter_exclude_category' );  

Que no aparezcan entradas relacionadas en entradas concretas

Si sabes de entradas concretas donde no quieras que los lectores se distraigan con esas atractivas entradas relacionadas puedes hacer que no aparezcan simplemente usando el siguiente truco, donde ponemos los ID de las entradas donde no habrá lista de relacionadas:

//Sin entradas relacionadas en las siguientes entradas  function jetpackme_no_related_posts( $options ) {      if ( is_single( array( 17, 19, 1, 11 ) ) ) {          $options['enabled'] = false;      }      return $options;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_options', 'jetpackme_no_related_posts' );  

Puedes, además, utilizar gran cantidad de Tags condicionales en la línea con el array is_single.

Incluir páginas en los resultados de entradas relacionadas

Si añades lo siguiente a tu plugin de funciones también se buscarán resultados relacionados entre las páginas que tengas, no solo entradas.

//Incluir páginas en relacionadas de jetpack  function jetpackme_add_pages_to_related( $post_type, $post_id ) {      if ( is_array( $post_type ) ) {          $search_types = $post_type;      } else {          $search_types = array( $post_type );      }         // Añade páginas      $search_types[] = 'page'      return $search_types;  }  add_filter( 'jetpack_relatedposts_filter_post_type', 'jetpackme_add_pages_to_related' );  

Por supuesto, todo esto lo puedes hacer si tienes un WordPress completo y libre, de WordPress.org, no en servicios como WordPress.com

Bueno, ¿qué te parece?, son un montón de buenos trucos ¿no?

Pues ¡hala, te toca compartir los tuyos!. Si sabes alguno más nos lo cuentas en los comentarios.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Mis plugins imprescindibles para BuddyPress

Posted: 15 Sep 2014 12:00 AM PDT

logo buddypress

No suelo escribir mucho sobre BuddyPress porque la verdad es que no lo uso mucho, al menos no tanto como instalaciones “normales” de WordPress.

Y, ciertamente, no son muchos los proyectos que requieran disponer de una red social, pero cuando es lo que necesitas no hay nada como BuddyPress. Seguramente no es realista tratar de competir con Facebook o Twitter mediante una red con BuddyPress, pero para crear redes en una Intranet es genial, perfecto.

Además, lo mejor de BuddyPress, es que no solo convierte tu WordPress en una red social en unos clics, sino que además puedes aumentar su funcionalidad con centenares de plugins específicos que mejoran o amplían su ya larga lista de características.

Llevo años usando BuddyPress, pero solo desde hace más o menos un par de años es una solución realmente sólida, lo que también se ha notado en los plugins específicos. Desde siempre, pero sobre todo desde los últimos tres años, vengo instalando y administrando varias comunidades creadas con WordPress y BuddyPress, y en este tiempo he llegado a hacer mi propia lista de plugins imprescindibles para BuddyPress.

Hay muchas listas por ahí de mejores plugins para BuddyPress, casi todas iguales, pero esta es mi lista, después de algo más de 3 años gestionando BuddyPress y probando todo tipo de plugins.

Verás por ahí otros que ofrecen lo mismo que los que yo recomiendo, y te aseguro que también los he probado. En esta lista están plugins que cubren la mayoría de las necesidades que me he encontrado y utilizo, tras descartar muchos otros. Espero te sirva de referencia.

WangGuard

estadisticas wangguard

Plugin absolutamente imprescindible, y no solo para instalaciones con BuddyPress sino para cualquier WordPress. Es un sistema completo de control de sploggers, que además te permite controlar usuarios spammers, verificar usuarios activos o nuevos, estadísticas, e incluso añadir controles en el registro en instalaciones Multisitio.

No hay otro igual, no hay otro mejor.

WordPress Social Login

registro social en buddypress

Con lo difícil que es ya conseguir que alguien se registre en una red social que no sean las comerciales ¿por qué no facilitarles las cosas y permitirles hacerlo desde sus perfiles actuales en esas mismas redes?

Un sistema imprescindible para cualquier WordPress en el que se incentive el registro de usuarios. Y este plugin en concreto se integra de maravilla con BuddyPress, tanto en la pantalla de  registro estándar de WordPress y sus comentarios como en la de BuddyPress, además de ofrecer un shortcode para añadirlo en cualquier parte y un widget.

Además, es uno de los pocos que no requieren registrarse en servicios externos. Solo debes registrar tu sitio como aplicación en las redes típicas (Facebook, Twitter, Google) como suele ser habitual en este tipo de plugins.

Su página de configuración es amplísima, permitiendo prácticamente de todo lo que puedas necesitar para gestionar este tipo de registro de usuarios, pudiendo, por ejemplo, evitar cambios de nombre de usuario, poner filtros de registro, personalizar las verificaciones y mensajes y muchísimo más. Ya te digo que es lo más completo que hay para este tipo de necesidad.

BuddyPress Activity Privacy

privacidad mensajes buddypress

Esta es una de esas funcionalidades que más apreciarán los usuarios de tu red social, pues permite en cualquier momento decidir si una actualización de estado será visible públicamente o solo donde él quiera.

Lo mejor de todo es que se integra perfectamente en BuddyPress, tanto en la página de actividad como en el registro de usuarios, además de estar relativamente bien traducido al español, así que desde el primer momento lo activas y listo.

La página de ajustes te permite determinar los niveles de privacidad permitidos, eligiendo entre:

  • Público
  • Solo administradores
  • Solo usuarios registrados
  • Solo amigos
  • Solo yo
  • Solo miembros de un grupo
  • Solo administradores de un grupo
  • Solo al que te ha @mencionado

BuddyPress Social

compartir social en buddypress

Una de las carencias de la mayoría de plugins que permiten compartir en redes sociales es que se integran de maravilla con entradas, páginas y comentarios, pero no con actualizaciones de estado de BuddyPress.

Pero no es así con este plugin, que ofrece un sencillo botón para compartir cualquier actualización de estado (actividad) en tus redes sociales favoritas: Facebook,  Twitter, Google, y también por email.  Simple y efectivo, y funciona de maravilla.

Los únicos ajustes son elegir la redes disponibles y los colores de los botones.

rtMedia for WordPress, BuddyPress and bbPress

adjuntar archivos buddypress

Si buscas un plugin que permita añadir adjuntos a las actualizaciones de estado de BuddyPress este es el mejor. En los ajustes defines qué tipos de archivos permites subir y las configuraciones de los mismos (tamaños, etc), los niveles de privacidad de los archivos subidos e incluso si quieres que se muestren en ventana emergente a tamaño completo.

Junto a la caja de actividad el usuario verá  un botón de “Adjuntar“, así de simple y efectivo.

BuddyPress Docs

Directorio de documentos

Directorio de documentos

Si quieres generar y modificar documentos en línea, al estilo Wiki, nada para BuddyPress como este plugin. Su uso es muy especializado pero, a pesar de su etapa temprana de desarrollo, funciona más que bien.

Ofrece todo lo que puedes esperar para la edición compartida de documentos:

  • Edición visual en portada
  • Control de versiones
  • Taxonomías de documentos
  • Privacidad de documentos
  • Adjuntar objetos asociados al documento
  • Directorio de documentos compartidos en tusitio.es/docs/

Desde el nuevo menú de administración en el escritorio de WordPress puedes configurar algunos ajustes básicos, como el slug del directorio. Y lo mejor de todo es la creación y edición de documentos en línea, totalmente intuitivo, sencillo y, además, en español. Te dejo una capturas para que veas que no miento …

Ajustes de BP docs Visualización en línea Edición en línea Directorio de documentos

WP Activate Users

activar usuarios buddypress

Más que una funcionalidad, disponer de  un control de activación de usuarios a veces es una necesidad. En comunidades pequeñas es más que recomendable controlar la activación de usuarios, así que si quieres mejorar la seguridad de tu red social con BuddyPress mejor que instales algún plugin que te permita aprobar, o no, usuarios tras el registro.

Hay muchos, pero yo sigo usando este a pesar de que ya no está en el repositorio oficial, simplemente porque es el más simple y el mejor, y además se integra de maravilla en BuddyPress. Si no te fías, otro que te puedes servir es este.

Como es imposible encontrarlo actualmente te lo adjunto para descarga a continuación …

Descargar “WP Activate Users” wp-activate-users.zip – Descargado 11 veces – 222 kB

HashBuddy

hashtag en buddypress

BuddyPress ya permite por defecto hacer menciones a usuarios mediante @nombre_usuario pero ¿a que también quieres tener hashtags como en toda red social que se precie?. Pues nada, le instalas este plugin y ya lo tienes.

Por supuesto, al hacer clic en un hashtag te lleva a una página con todas las actualizaciones de estado que lo utilicen.

BuddyPress Activity Autoloader

scroll infinito buddypress

Para finalizar, si quieres que tu red social con BuddyPress ofrezca una experiencia reconocible por los usuarios, nada mejor que el scroll infinito, que se carguen más estados de usuario a medida que el usuario navega hacia abajo de tu sitio, como en Facebook por ejemplo.

Y no vale cualquier plugin, hay muchos que ofrecen el scroll infinito, incluso JetPack, pero el único que funciona con la mayoría de las configuraciones es este, así que ni te lo pienses. Lo activas y listo, nada que configurar, ninguna imagen ni texto de espera, funciona a la primera.

SEO en BuddyPress

Habrás comprobado que no he recomendado ningún plugin de SEO para BuddyPress, y es porque en principio funciona la mayoría que uses en la instalación de WordPress. Ahora bien, algunos plugins de SEO no se llevan bien con BuddyPress, pues hacen el rewrite de títulos utilizando la tag de plantilla wp_title, pero resulta que BuddyPress no utiliza esa tag sino otra, bp_page_title.

Si quieres que tu plugin de SEO se lleve bien con BuddyPress sustituye esta línea de tu tema activo en BuddyPress …

<title><?php bp_page_title() ?></title>

por esta otra …

<?php if(!bp_is_blog_page()){ ?>   <title><?php bp_page_title() ?></title>  <?php } else { ?>   <title><?php wp_title('') ?></title>  <?php } ?>

Y ya, estos son mis plugins imprescindibles para BuddyPress.

Por supuesto hay muchos más, centenares, además de que muchos plugins para WordPress también se integran en BuddyPress. A la lista me falta añadir uno que permita los típicos “Me gusta“, pero los que existen funcionan mal o si funcionan deja de funcionar otra cosa, así que esto te lo dejo a ti de tarea.

Si tienes tus propios imprescindibles nos lo cuentas en los comentarios, estos son los míos.

Seguidores

Archivo del blog