jueves, 28 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Cómo devolver una instalación de WordPress a su estado inicial

Posted: 28 May 2015 10:02 AM PDT

Ya sé que puede parecer una locura, pero hay ocasiones en que necesitas devolver una instalación de WordPress a su estado original, con la base de datos totalmente limpia de contenido y personalizaciones.

Hay situaciones en que, tras un periodo de pruebas, quieres devolver una instalación al principio, eliminando todo lo que has hecho por el camino, y no hace falta borrar todo y volver al principio, afortunadamente.

Por ejemplo, si creas un sitio para probar temas o plugins, o si comienzas un proyecto y, tras los primeros experimentos, quieres volver al principio pero eliminando todas las tablas basura que plugins y otras personalizaciones han dejado por medio.

Un método limpio y, sobre todo, rapidísimo es usar el plugin denominado WordPress Database Reset. Una vez instalado tienes una sencilla, a la par que peligrosa por lo radical de su utilidad, pantalla de ajustes.

wordpress database reset plugin

Lo mejor del plugin es que no solo vale para esta función tan radical de la que te he hablado, sino que también es un buen sistema para borrar porquería que se acumula en tablas como wp_options.

En la página de ajustes situada en “Herramientas -> Database Reset” puedes, para ello, elegir una tabla o todas (haciendo clic en “Select all“). A continuación el plugin genera una cadena de texto aleatorio que deberás introducir en la siguiente caja de texto y, para finalizar, pulsar el botón Reset Database.

Si solo eliges una tabla simplemente se limpia a sus ajustes por defecto, algo que también tiene sus riesgos, por supuesto. Pero si eliges todas la limpieza es total, pues elimina usuarios, entradas, páginas, cualquier configuración, todo. Lo único que quedará será el usuario admin inicial y la entrada, página y comentario por defecto de cualquier instalación de WordPress.

Por supuesto, no hay botón deshacer, así que más vale que antes de usarlo dispongas de una copia de seguridad actualizada de la base de datos, por si los arrepentimientos, ya sabes.

El plugin funciona de maravilla así que no habrá vuelta atrás, así que úsalo solo para situaciones muy especiales.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Curso intensivo de WordPress en Madrid

Posted: 27 May 2015 03:34 PM PDT

Si no te quieres perder el próximo curso de WordPress que impartiré en Madrid estás a tiempo de apuntarte a una formación intensiva y totalmente práctica muy limitada.

Un año más, de la mano de la organización de IAB Spain, impartiré el curso totalmente práctico e intensivo denominado "Domina WordPress", dirigido a profesionales de la comunicación y los nuevos medios, community managersy social media strategists.

El curso, ya en su 5ª edición se compone de sesiones totalmente prácticas, para las que es imprescindible acudir con ordenador portátil, en las que veremos paso a paso todo lo que tienes que saber de WordPress para diseñar, administrar y potenciar tu estrategia de contenidos de marca.

domina wordpress iabEl programa que seguiremos será el siguiente:

1a Sesión (viernes 12 de junio)

  • Requisitos, instalación y configuración inicial (empezando con buen pié)
  • Plugins (instalación y configuración)
  • Themes (instalación, configuración y traducción)

2a Sesión (sábado 13 de junio)

  • Administración (gestión de usuarios, dominio y personalización del escritorio).

3a Sesión (viernes 19 de junio)

  • Publicación (publicación 2.0, blogging y periodismo, multimedia, gestión de la conversación, hipertextual)

4a Sesión (sábado 20 de junio)

  • SEO "on page" desde la cuna.
  • Uso de keywords, tags y categorías.
  • Reglas de posicionamiento en buscadores.
  • Integración 2.0
  • Expandiendo la conversación

Al finalizar el curso todos los alumnos recibirán un diploma acreditativo y un eBook de más de 350 páginas con el que recordar y ampliar conocimientos.

Ya queda poco, y las plazas son limitadas, pues por el carácter eminentemente práctico del curso están limitadas a un máximo de 12 alumnos, para un aprovechamiento total de los contenidos del mismo, así que corre y contacta con IAB Spain para apuntarte, que quedan muy pocas.

Información de contacto:
Jorge de Blas: jorge@iabspain.net
91 402 76 99

El curso se impartirá en los siguientes horarios y dirección:

Del 13 al 20 de junio:

  • Viernes de 16:00 a 21:00h
    Sábados de 9:00 a 14:00h y de 15:30 a 20:30h

IAB Spain, C/ Lino 7. Madrid

lunes, 25 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Añadir íconos de redes sociales en WordPress.com

Posted: 24 May 2015 08:37 PM PDT

En WordPress.com, como ya sabemos, hay más limitaciones a la hora de agregar funcionalidades o extras al sitio. Y un “extra” que siempre viene perfecto es la posibilidad de agregar íconos enlazados con nuestras redes sociales o las de nuestro sitio. En la plataforma de Automattic lo puedes hacer de dos maneras:

  1. Si quieres hacerlo de manera fácil, usando el Widget de íconos sociales
  2. Y un poquito más dificil, pero eso sí, más personalizable, de la manera que voy a mostrar a continuación.

social-media-buttons1

Con este método puedes usar los íconos que desees, como éstos que Wordpress.com puso a disposición de los usuarios. Por la web es posible encontrar miles de estos logotipos, una sencilla búsqueda en Google lo demuestra.

Es muy fácil añadir estos íconos con el Widget de texto y un poco de HTML:

Primero, debes subir los logotipos que desees usar a tu sitio, yendo a Medios>Añadir nuevo.

Después, con un poco de HTML y shortcodes, agrega los íconos a un widget de texto:

  <div><a href="<strong>[enlace de la cuenta de Twitter]</strong>"><img title="Twitter" src="<strong>[ícono de Twitter]</strong>" alt="Twitter" width="35" height="35" /></a>  <a href="<strong>[enlace de la cuenta de Pinterest]</strong>"><img title="Pinterest" src="<strong>[ícono de Pinterest]</strong>" alt="Pinterest" width="35" height="35" /></a>   <a href="<strong>[enlace de tu página de Facebook]</strong>"><img title="Facebook" src="<strong>[Ícono de Facebook]</strong>" alt="Facebook" width="35" height="35" /></a>   <a href="mailto:<strong>[dirección de correo electrónico]</strong>"><img title="Email" src="<strong>[ícono de correo electrónico]</strong>" alt="Email" width="35" height="35" /></a>  <a href="<strong>[enlace a tu feed RSS]</strong>"><img title="RSS" src="<strong>[ícono RSS]</strong>" alt="RSS" width="35" height="35" /></a></div>  

Reemplaza el texto entre corchetes por la URL de la cuenta o el ícono correspondiente. Puedes agregar tantas cuentas como desees. Espero que sea de utilidad.

viernes, 8 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Comparador de plugins

Posted: 06 May 2015 11:23 PM PDT

¿A que cada vez que vas a instalar un plugin te preguntas cual de todos los posibles será el mejor? Nos pasa a todos, y muchas veces solo la experiencia nos ayuda a decidir qué plugin es el mejor para cada necesidad.

Parece que esa es la idea que subyace tras un nuevo servicio Web llamado Best Free WordPress Plugin, que compara plugins gratuitos del directorio oficial de plugins de WordPress.org y te permite visualizar un histórico comparado de las descargas de los mismos.

Básicamente es un buscador predictivo, de manera que mientras tecleas el nombre de un plugin (o la URL de su página en el directorio de plugins) te va mostrando los posibles que coincidan con lo que vas escribiendo.

el mejor plugin wordpress

Una vez eliges un plugin te muestra su historial de descargas, y puedes añadir tantos como quieras para compararlos entre ellos. Además, si quieres puedes echar un vistazo a alguna de las comparativas predefinidas, como la de plugins Anti Spam, o de estadísticas, formularios o seguridad, muy útiles para empezar.

Comparativa de plugins de seguridad

Comparativa de plugins de seguridad

El sistema no es perfecto, porque por supuesto no tiene en cuenta todos los criterios para elegir el mejor plugin, pero el histórico de descargas al menos nos habla de su popularidad entre los usuarios, que ya es algo.

Salvando las puntas de descargas, normalmente coincidentes con nuevas versiones de los plugins, te muestra tendencias de uso por parte de los usuarios de WordPress, algo que en plugins de seguridad, por ejemplo, puede ser un buen indicador.

jueves, 7 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Actualización de seguridad urgente e importante: WordPress 4.2.2

Posted: 06 May 2015 11:23 PM PDT

Si leíste la alerta que publiqué anoche sobre la vulnerabilidad XSS DOM ya sabes el motivo por el que hay disponible  una actualización de seguridad a WordPress 4.2.2.

Además de la vulnerabilidad grave que te he enlazado, a causa de un archivo del paquete Genericons, se ha aprovechado para solucionar otros 13 fallos encontrados desde la versión 4.2.1.

También se han actualizado todas las versiones anteriores, por supuesto, ya que todas estaban afectadas.

Si tienes desactivadas las auto-actualizaciones a versiones de mantenimiento y seguridad pásate por la administración de WordPress y actualiza manualmente ya mismo.

Todos los plugins y temas que incluyan genericons son vulnerables a ataques XSS DOM

Posted: 06 May 2015 12:59 PM PDT

Según una alerta anunciada hoy mismo, plugins como JetPack, con más de 1 millón de instalaciones activas, y el tema por defecto de WordPress Twenty Fifteen, están afectados por  una vulnerabilidad grave ante ataques XSS DOM.

El sitio de seguridad Sucuri ha detectado que cualquier plugin o tema que incluya el paquete genericons es vulnerable a un ataque XSS basado en DOM, debido a un archivo inseguro incluido en el paquete de los genericons.

Una vulnerabilidad XSS (Cross Site Scripting) es muy fácil de ejecutar, en este caso en el nivel DOM (Document Object Model). Como explican en la alerta, un ataque XSS basado en DOM es un ataque XSS en el que la rutina de ataque se ejecuta como resultado de la modificación del entorno del DOM en el navegador de la víctima, que es el que se usa para lanzar el script del cliente, para que el código del cliente se ejecute de un modo inesperado, por decirlo finamente.

O sea, que la página, la respuesta HTTP, no cambia, pero el código contenido en la parte del cliente se ejecuta de modo diferente a causa de las modificaciones maliciosas del entorno DOM.

Todo esto es para avisarte que ya estás actualizando JetPack y Twenty Fifteen a las versiones nuevas y seguras, la 3.5.3 y la 1.2 respectivamente, ya disponibles en tu zona de administración de WordPress.

 

miércoles, 6 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

¿Desactivo el soporte de Emojis en WordPress?

Posted: 06 May 2015 12:50 AM PDT

Una la las novedades de WordPress 4.2 más polémicas, curiosamente, ha sido la incorporación de soporte para Emojis además de caracteres Unicode nativos en Chino, Japonés y Coreano, símbolos matemáticos y musicales, y símbolos jeroglíficos.

soporte unicode wordpress

Vale que somos muchos los que no usamos el juego de caracteres Han para escribir en Chino, ni bloqueamos en Japonés o Coreano pero ¿quien no usa los Emojis a diario en su móvil?

Yo los uso, y mucho. Además, creo que todos estaremos de acuerdo en que hay que potenciar el uso móvil de WordPress, aunque si me parece que se podría haber incorporado este soporte de una manera más transparente, o al menos haber ofrecido alguna opción donde activarlo o no ¿por qué?

Básicamente porque desde WordPress 4.2 se añaden una serie de líneas en la cabecera de nuestro sitio que cargan con líneas extras de CSS y JavaScript que no todos querrán ¿no? Me refiero a todo esto:

<script type="text/javascript">  			window._wpemojiSettings = {"baseUrl":"http:\/\/s.w.org\/images\/core\/emoji\/72x72\/","ext":".png","source":{"concatemoji":"http:\/\/www.website.com\/wp-includes\/js\/wp-emoji-release.min.js"}};  			!function(a,b,c){function d(a){var c=b.createElement("canvas"),d=c.getContext&&c.getContext("2d");return d&&d.fillText?(d.textBaseline="top",d.font="600 32px Arial","flag"===a?(d.fillText(String.fromCharCode(55356,56812,55356,56807),0,0),c.toDataURL().length>3e3):(d.fillText(String.fromCharCode(55357,56835),0,0),0!==d.getImageData(16,16,1,1).data[0])):!1}function e(a){var c=b.createElement("script");c.src=a,c.type="text/javascript",b.getElementsByTagName("head")[0].appendChild(c)}var f;c.supports={simple:d("simple"),flag:d("flag")},c.supports.simple&&c.supports.flag||(f=c.source||{},f.concatemoji?e(f.concatemoji):f.wpemoji&&f.twemoji&&(e(f.twemoji),e(f.wpemoji)))}(window,document,window._wpemojiSettings);  		</script>  		<style type="text/css">  img.wp-smiley,  img.emoji {  	display: inline !important;  	border: none !important;  	box-shadow: none !important;  	height: 1em !important;  	width: 1em !important;  	margin: 0 .07em !important;  	vertical-align: -0.1em !important;  	background: none !important;  	padding: 0 !important;  }  </style>

Total nada ¿eh?

Si eres de los que prefieren ahorrar unos segundos de carga de su Web, o simplemente si tienes claro que no quieres ofrecer los Emojis, puedes retirar esta novedad de un par de maneras.

Desactivar soporte de Emojis con código

Solo tienes que añadir el siguiente código al fichero functions.php de tu tema o a tu plugin de utilidades para desactivar el soporte de Emojis.

//Desactivar soporte de Emojis  remove_action( 'wp_head', 'print_emoji_detection_script', 7 );  remove_action( 'wp_print_styles', 'print_emoji_styles' );

Y si además quieres quitar los estilos entonces las líneas a añadir sería estas:

//Desactivar soporte y estilos de Emojis  remove_action( 'wp_head', 'print_emoji_detection_script', 7 );  remove_action( 'admin_print_scripts', 'print_emoji_detection_script' );  remove_action( 'wp_print_styles', 'print_emoji_styles' );  remove_action( 'admin_print_styles', 'print_emoji_styles' );

Desactivar soporte de Emojis con plugin

Si prefieres tirar de plugins puedes instalar y activar el denominado Classic Smiles que desactiva el soporte de Emojis y, como extra, devuelve a tu sitio los emoticonos de siempre.

martes, 5 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordCamp Buenos Aires 2015

Posted: 05 May 2015 09:10 AM PDT

El próximo 30 de mayo se realizará el WordCamp Buenos Aires 2015. Dale, andá, que va a estar buenísimo. Van a ser 9 horas de de charlas y debate sobre WordPress, así que ¡inscribite ya!

WordCamp

Se llevará a cabo en el Centro Multicultural San Martín, un lugar muy representativo tanto por su historia como por su cultura. A pocas cuadras del obelisco, en el corazón de la ciudad y excelentemente conectado con todos los medios de transporte públicos.

La entrada tiene un precio justo de AR$250 (y se pueden pagar con MercadoPago), que incluye:

  • Acceso a 16 charlas dictadas por profesionales locales e internacionales del mundo WordPress y la web en general.
  • Un montón de networking con gente del ambiente.
  • Desayuno y almuerzo sin cargo adicional.
  • Una remera y un mate de regalo (porque es nada mejor que trabajar con WordPress tomando mate).

A continuación podés ver el programa de charlas y horarios confirmados para el sábado 30 de mayo. Vamos a contar con dos salas en simultáneo, con presentaciones dictadas por profesionales, tanto locales como internacionales, de WordPress y del mundo web en general. Podés ver el detalle de cada charla haciendo click en el nombre de la misma.

TIME HALL SALA 1 SALA 2
9:00 am Acreditación y desayuno
9:45 am Presentación Presentación
10:00 am Unite a la comunidad global de WordPress y sé parte del movimientoKaren Arnold Creando redes sociales con WordPress y BuddyPressLeandro Padula
10:45 am [A definir] ¡Lanzá tu sitio con Jetpack!Richard Archambault
11:40 am [A definir] [A definir]
12:20 pm Desarrollando un producto de comunicaciónMailén Knoblovits WordPress sin fronterasDamián Suárez
1:00 pm Almuerzo
2:00 pm [A definir] WordPress más rápido: pruebas de stress con SiegeMike Schroder
2:50 pm Los mitos de la semántica webMaría Evangelina Ferreira Customizer: configurando un sitio en tiempo realElio Rivero
3:45 pm Cómo encontrar el diseño perfecto para tu sitio WordPressLance Willett Del dicho al hecho: analizando proyectosRicardo Aiello
4:40 pm Cómo captar clientes con Google AdwordsJuan Francisco Garabato Psicología del programador: WordPress como herramienta de auto-conocimientoAndrés Villarreal
5:20 pm Cierre Cierre

El programa es muy interesante, no te lo podés perder.

Cómo migrar de Medium a WordPress

Posted: 02 May 2015 11:07 AM PDT

¿Ya has experimentado con Medium? ¿Te ha gustado esto de bloguear pero quieres más? ¿Quieres aumentar tus posibilidades como bloguero? Pues ya es el momento de pasar de Medium a WordPress.

Porque aunque hay cosas que WordPress debería aprender de Medium y que también puedes imitar Medium en tu WordPress, si de verdad quieres una plataforma profesional de publicación debes usar WordPress.

Medium es lo cool, la tendencia del momento, pero tiene ciertas limitaciones y contraindicaciones que diría mi médico:

  • Como cualquier otra plataforma comercial puede cerrar mañana si deja de molar y quedarte sin audiencia e incluso perder tus publicaciones.
  • No puedes controlar el diseño de tu sitio pues dependes de las decisiones del equipo de la plataforma.
  • Compartes branding y SEO con la plataforma, pues estás en Medium.
  • ¿Y si empieza Medium a meter anuncios para hacer rentable la plataforma? ¿quieres hacer marca junto a anuncios que no controlas?
  • No puedes añadirle funcionalidades, dependes de lo que los dueños de Medium decidan que sus usuarios pueden hacer o tener.

Así que ni te lo pienses. Como experiencia estuvo bien, es molón y fuiste el más guay de tu entorno durante un tiempo pero es momento ya de hacer las cosas como un profesional y usar WordPress.

Migrando de Medium a WordPress

En realidad es muy sencillo, solo tienes que seguir esta sencilla guía:

1. Consigue un alojamiento e instala WordPress

Hay multitud de proveedores de alojamiento que, por un módico precio, ofrecen todo lo necesario para instalar WordPress. Algunos incluso te permiten tener una plataforma de pruebas en la que, a un solo clic, tener un WordPress en marcha y funcionando en segundos.

2. Exporta tu contenido de Medium a WordPress

Aunque son un poco pesaditos estos de Medium, y te supone hasta 3 pasos conseguir tu contenido, se puede hacer y no es complicado.

Ve a Medium y haz clic en el icono con tu cara para, a continuación hacer clic en Settings.

migrar de wordpress a medium 1

Una vez en la página de ajustes ve para abajo hasta que veas el texto Export content y haz clic en el botón a su derecha denominado Download .zip. La siguiente pantalla te informa de que, una vez pulsado el botón Export, te mandarán un correo electrónico con el enlace para descargar, por fin, tu contenido.

Exportar de Medium 1 Exportar de Medium 2 Exportar de Medium 3

Lo que obtienes es un archivo .zip que contiene todas tus publicaciones en formato HTML. Descomprímelo y sube los archivos HTML por FTP a cualquier carpeta de tu nuevo alojamiento para tenerlas a mano, enseguida estaremos listos para importarlas.

3. Importa el contenido de Medium en WordPress

En tu flamante y recién instalado WordPress ve a la sección del menú lateral denominada Plugins -> Añadir nuevo. Una vez ahí usa la caja de búsqueda para localizar uno denominado HTML Import 2 y lo instalas pulsando el botón Instalar ahora y en la siguiente pantalla haces clic en Activar plugin.

Instalar plugin 1 Instalar plugin 2

 

Una vez activo pásate por el menú lateral Ajustes -> HTML Import y ve a la pestaña Contents, donde deberás marcar la casilla HTML tag y, si así lo quieres, también las denominadas Import linked imagesUpdate internal links. Guarda los ajustes en el botón Save settings. Pasa también por la pestaña Custom Fields y marca igualmente la casilla HTML tag, de nuevo guarda los cambios.

Ajustes contenido Ajustes campos personalizados

No importes todavía. Ahora pásate por la pestaña Title & Metadata y en Import files as elige Entradas o Páginas, dependiendo de qué tipo de publicación quieras crear. También puedes elegir si se publicarán inmediatamente o a qué usuario asignarlas, y mi consejo es que siempre los guardes como borrador, pues Medium añade sus “cositas”, que habrá que quitar antes de publicar.

De nuevo guarda los cambios. Si lo deseas, además, puedes configurar (de hecho es recomendable) en qué categoría se publicarán y asignarle etiquetas, todo en la pestaña Categories & Tags.

Títulos y metadatos Categorías y tags

Una vez configurado todo, y desde cualquier pantalla de las anteriores, solo tienes que hacer clic en el botón Import files, que te lleva a una pantalla desde la que elegir los ficheros HTML a subir, pudiendo elegir entre subir una carpeta completa o un solo fichero.

Importar carpeta HTML Importar fichero HTML

Cuando hayas elegido el archivo o la carpeta pulsas el botón Submit y empezará el proceso de importación con los ajustes que previamente definiste. Y si había alguna imagen o enlace se importarán también si así lo especificaste.

Luego pásate por el menú lateral de WordPress de Páginas o Entradas para comprobar que tus publicaciones están disponibles. Edítalas para publicarlas definitivamente (recuerda que te recomendé ponerlas en borrador en los ajustes antes de importar) y quita eso de Exported from Medium del título, un regalito que nos hace el susodicho servicio y que por supuesto sobra.

Editar entrada importada Entrada importada de Medium

¡Ya está!

Como habrás visto tampoco es que sea cosa de un par de segundos, sobre todo si quieres configurar bien el plugin para que la importación sea perfecta, pero es bastante fácil y tendrás todo importado en tu WordPress de manera rápida efectiva.

Hasta no hace mucho era mucho más fácil, pues el fichero .zip que exportabas de Medium era directamente importable tal cual con el importador estándar de WordPress pero – y vete a saber cuál ha sido el motivo – cambiaron el método y ahora la exportación la hace en archivos HTML, con lo que nos complica un poco (poquito) el proceso.

Afortunadamente siempre hay plugins WordPress para prácticamente cualquier necesidad, y este es otro ejemplo de ello.

Es más, esta guía no solo te sirve para migrar de Medium a WordPress sino que, como es obvio, te vale igual para migrar de HMTL a WordPress así que guarda este artículo en tus favoritos por si lo necesitas algún día.

¿Y si echo de menos Medium?

Tampoco te pongas melodramático. Vale que Medium tiene sus cosas, pero no es comparable con la potencia, y sobre todo libertad que ofrece WordPress.

No obstante, puedes imitar bastante el aspecto de Medium y algunas de sus funcionalidades con los plugins y temas que simulan Medium en WordPress.

lunes, 4 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Por qué ha desaparecido el “title” de los enlaces en WordPress 4.2

Posted: 01 May 2015 03:10 AM PDT

Una de las novedades más llamativas, aunque ocultas, de WordPress 4.2 ha sido la de añadir enlaces con solo copiar y pegar sobre un texto, pero igual te ha pasado desapercibido que ahora no hay atributo “title” en los enlaces.

En su lugar ahora verás la leyenda “Texto del enlace” que es el texto que está enlazado, no el atributo de Título, o title, como se venía conociendo. A efectos prácticos verás que ya no se puede añadir desde la ventana de añadir enlaces ese atributo tan utilizado históricamente por cuestiones de ¿accesibilidad y SEO?

texto del enlace wordpress 4.2

Title en los enlaces y SEO

No son pocas las personas que creen que añadir el atributo title a un enlace es bueno para el posicionamiento de un enlace pero ¿es así en realidad?

La verdad es que no. La práctica más importante para el SEO de enlaces es que el texto enlazado sea descriptivo para el enlace, por ejemplo:

<a href="url_enlazada">texto a posicionar</a>

Solo en situaciones en las que quieras ofrecer, por usabilidad, una descripción útil para el visitante es interesante usar el atributo title, pero solo por ese motivo, por usabilidad.

Por ejemplo, imagina que usas en un texto la palabra concupiscencia y quieres enlazarla a una página de diccionario que explique la misma. En ese caso sería relevante añadir un title que explique que al hacer clic en ese enlace te lleva a la definición de la palabra.

<a title="Ver definición de concupiscencia" href="http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=concupiscencia">concupiscencia</a>

Tendrías esto: concupiscencia

El atributo title ofrecería un texto emergente al pasar el cursor que mostrará al visitante para qué sirve ese enlace, y le ofrece una utilidad.

Otro atributo que podrías usar, no obstante, para ese objetivo, sería abbr, que permite mostrar un texto emergente sin necesidad de enlazar la palabra a nada. Por ejemplo:

<abbr title="En la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos">concupiscencia</abbr>

Que se vería así: concupiscencia (pon el cursor encima de la palabra para probarlo)

Pero todo esto es por cuestiones de usabilidad, no por SEO. En el posicionamiento lo realmente importante es el conocido como anchor text, el texto asociado al enlace, que debe ser descriptivo por sí mismo.

Title en los enlaces y accesibilidad

El atributo title, por otra parte, históricamente se ha considerado como una ayuda a los visitantes que usan lectores para ciegos, pero la realidad es que no solo no ayuda sino todo lo contrario.

Últimamente WordPress está cada vez más implicado en la accesibilidad y la usabilidad móvil, y no es por casualidad, sino porque como CMS moderno que es debe atender a los estándares y ofrecer la mejor experiencia posible.

Y es que la realidad es que el atributo title no solo no es bueno para la accesibilidad sino todo lo contrario, y para comprenderlo te recomiendo encarecidamente la lectura del artículo “Yo creía que el title en un enlace mejoraba la accesibilidad. Estaba equivocado“.

Según se explica en el artículo, el autor se expuso a sí mismo a la experiencia de usar lectores de pantalla como los que usan las personas ciegas, y comprobó que los title en los enlaces no solo no ayudaban sino que eran absolutamente inútiles para este tipo de usuarios. El artículo completo y otros que enlaza desde el mismo son absolutamente reveladores si quieres aprender sobre accesibilidad, te lo recomiendo completamente.

¡Vale, pero yo lo quiero!

Si a pesar de las explicaciones aún quieres añadir el atributo title a tus enlaces no hay problema, aún puedes hacerlo de dos maneras.

Añadir el atributo title manualmente

Si quieres añadir el title solo tienes que pasar a la pestaña Texto del editor de WordPress y añadirlo manualmente

<a title="Texto para el atributo title que se mostrará al pasar el cursor" href="url_enlazada">texto del enlace</a>

Volver a la ventana anterior a WordPress 4.2

Si no te ha gustado el cambio y quieres volver a la situación anterior, y que la ventana de insertar enlaces tenga el campo para añadir el atributo title, entonces instala el plugin Restore link title link, que te devuelve a la antigua ventana.

añadir enlace wordpress

¿Por qué de este cambio?

A pesar de que algunos usuarios han pensado que ha sido un error, el cambio ha sido meditado y consciente, y motivado para hacer WordPress más accesible y, atendiendo a la filosofía de WordPress, más simple, incluyendo solo lo básico y fundamental de acuerdo a los estándares.

Y a ti ¿qué te parece este cambio?

viernes, 1 de mayo de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Publicar en WordPress desde Google Drive

Posted: 27 Apr 2015 03:59 AM PDT

Hay tanta gente que usa a diario el servicio de creación y edición online de documentos Google Drive (o Docs, como prefieras), y son tantas las webs creadas y administradas con WordPress, que tarde o temprano a alguien se le tenía que ocurrir conectar ambas aplicaciones para publicar en WordPress desde Google Docs.

De hecho sé de mucha gente que usa Google Docs para sus publicaciones, que luego copia y pega en el editor de WordPress, así que ¿por qué no hacerlo de manera más sencilla?

google drive a wordpress

Lo que consigue esta magia es un complemento para Google Docs denominado Publish to WordPress. Y el procedimiento para ponerlo en marcha es bien sencillo:

(Nota: por algún motivo no aparece el complemento si lo buscas desde el menú Complementos de Google Docs - que sería lo suyo -, así que sigue el proceso que te explico a continuación, funciona siempre)

  1. Instala el complemento accediendo a la página del mismo.

    publish to wordpress

    Publish to WordPress

  2. Una vez instalado (de inmediato) se abre Google Docs con un documento en blanco y te reclama que concedas permisos. Aceptas porque sino no funcionará.
    Iniciar configuración Asignar permisos
  3. Pasado el trago de conceder permisos te devuelve al documento y te informa de que ya tienes un nuevo menú para publicar en WordPress.

    Complemento activado

    Complemento activado

  4. Lo primero es acceder al gestor de sitios, que se abre en un lateral, para añadir qué WordPress habilitarás para publicar desde Google Docs. Solo tienes que poner un nombre, la url, usuario y contraseña.
    Acceder al gestor de sitios Gestor de sitios Añadir sitio
  5. Ya solo queda abrir o crear un documento y cuando termines de escribir ir al menúComplementos -> Publish to WordPress -> Publish” y se abre el complemento en el lateral del documento para que elijas si se publicará directamente (Publish) o lo guardarás como borrador (Draft).

    Publicar en WordPress

    Publicar en WordPress

  6. En cualquier momento puedes visualizar la entrada desde el enlace que ofrece el complemento o, si haces cambios, puedes actualizar la misma desde Google Docs.
    Documento publicado Documento en WordPress

Lo mejor es que, por ejemplo, si insertas imágenes en el documento no se publicará con enlaces a las mismas, sino que las sube a tu carpeta de carga de archivos de WordPress automáticamente, así que no encontrarás diferencias frente a una publicación normal.

Lo único que le falta es que no puedes elegir categoría ni añadir etiquetas, así que el modo de usarlo habitualmente es no publicar directamente sino guardar como borrador y luego, en WordPress, añadirle lo que necesites: etiquetas, imágenes destacadas, etc.

Otra ventaja de este complemento es que funciona en todos los navegadores y se conecta tanto con sitios de WordPress.com como alojados en tu propio servidor.

Para rematar las alegrías, si instalas el complemento desde un usuario este estará disponible para todos los que gestiones desde tu navegador.

Otras opciones posibles para publicar desde Google Docs a WordPress serían las siguientes:

Pero te recomiendo la que hemos visto aquí, no solo es muy intuitiva de usar y está totalmente integrada tanto en Google Docs como en WordPress sino que funciona en cualquier navegador y no necesitas instalar ningún plugin en WordPress.

¡Ea, a probarlo!

Seguidores

Archivo del blog