viernes, 28 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Cómo desinstalar completamente WordPress Multisitio

Posted: 27 Feb 2014 11:00 PM PST

borrar blogs

El otro día veíamos cómo desinstalar WordPress, pero hay veces que no necesitas algo tan radical sino solo desactivar algunas funcionalidades, como la capacidad multisitio.

Y es que, como digo siempre que me preguntan y alguna vez aunque no me lo pregunten, hay muy pocas situaciones en que realmente necesitas una instalación multisitio de WordPress, y no es la primera vez, ni será la última, que alguien se arrepiente de haber activado multisitio en su WordPress.

Si cometiste el error de ser el próximo Edublogs.org o WordPress.com y quieres volver a tener un WordPress único y sencillo de gestionar, sin sitios ni sploggers y demás mierdas esto es lo que tienes que hacer para desinstalar la funcionalidad multisitio de WordPress.

1. Desactiva los plugins para la red

Si tienes algún plugin activo para la red o algún sitio porque entonces está asociado al sitio o a la red y eso lleva su propia referencia en la base de datos, y como luego la vamos a borrar se iba a liar parda, vamos, que tendrías que volver a activar la red y volver a empezar.

2. Borra los sitios y usuarios creados

Ve a “Mis sitios -> Administrador de la red -> Sitios” y borra todos los sitios menos el principal. Luego ve a “Mis sitios -> Administrador de la red -> Usuarios” y borra todos los usuarios menos los originales de la instalación de WordPress, normalmente tu usuario administrador y alguno que crearas antes de activar el multisitio.

3. Borra las líneas de multisito del archivo de configuración de WordPress

En el archivo wp-config.php borra las líneas que activan el multisitio, normalmente algo de este estilo:

/* Multisitio */  define( 'WP_ALLOW_MULTISITE', true );  define('MULTISITE', true);  define('SUBDOMAIN_INSTALL', false);  define('DOMAIN_CURRENT_SITE', 'misitio.es');  define('PATH_CURRENT_SITE', '/');  define('SITE_ID_CURRENT_SITE', 1);  define('BLOG_ID_CURRENT_SITE', 1);

4. Borra el archivo .htaccess

A continuación borra el archivo .htaccess pues también contiene líneas para multisitio. Cuando vuelvas a acceder a la administración de tu WordPress “normal” ve a “Ajustes -> Enlaces permanentes” y guarda los cambios sin modificar ningún ajuste, se creará de nuevo el fichero .htaccess con las líneas habituales de WordPress.

5. Borra las tablas de multisitio en la base de datos

Una instalación multisitio crea una serie de tablas que hay que borrar para dejar todo limpio, las siguientes:

  • wp_blogs
  • wp_blog_versions
  • wp_registration_log
  • wp_signups
  • wp_site
  • wp_sitemeta

Y si usas el plugin de mapeo de dominios también debes borrar estas:

  • domain_mapping
  • domain_mapping_logins

6. Borra los campos adicionales de la tabla de usuarios

Multisitio también añade dos campos extra a la tabla users que debes borrar al no tener ya uso, estos:

  • spam
  • deleted

7. Borra los plugins específicos para multisitio

Seguramente habrás instalado y activado plugins especiales para una instalación multisitio que no tendrán sentido ni utilidad en una instalación sencilla así que ve a “Mis sitios -> Administrador de la red -> Plugins“, desactívalos y bórralos.

8. Borra las carpetas específicas de multisitio

Una instalación multisitio crea una carpeta denominada blogs.dir dentro del directorio wp-content, que es donde se guardan los archivos subidos por cada sitio de la instalación. Bórrala, ya no la necesitas.

9. Reactiva los plugins

Como en multisitio los plugins se activan desde la red es probable que al volver a tener un sitio simple tengas plugins instalados pero inactivos así que activa los que vayas a usar.

Y ¡ya está!, ya tienes una instalación simple de WordPress, en toda su belleza, esplendor, potencia y simplicidad, sin las complicaciones ni enormes requisitos de recursos y gestión que requiere un multisitio.

jueves, 27 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Mostrar un copyright completo

Posted: 26 Feb 2014 11:00 PM PST

copyright

Es muy habitual mostrar en el pie de página de las webs el año del copyright de las publicaciones, pero siempre se peca de lo mismo: mostrar solo el año actual.

Y así, lo que estamos diciendo es que los derechos solo son del año actual pero ¿qué pasa con las publicaciones de años anteriores, esas no tienen copyright?.

Lo típico es ver algo como © 2014 Algunos derechos reservados - Mi gran sitio web.

Cuando lo lógico sería que se mostrara el periodo completo que cubre el copyright, algo así: © 2005 - 2014 Algunos derechos reservados - Mi gran sitio web.

Bueno, pues para tener un Copyright que muestre el primer año en el que haya publicaciones y el actual solo requiere dos pasos:

1. Crea la función

En tu plugin de funciones o en el archivo functions.php del tema actual añade el siguiente código:

//Copyright completo  function mi_copyright() {  global $wpdb;  $copyright_dates = $wpdb->get_results("  SELECT  YEAR(min(post_date_gmt)) AS firstdate,  YEAR(max(post_date_gmt)) AS lastdate  FROM  $wpdb->posts  WHERE  post_status = 'publish'  ");  $output = '';  if($copyright_dates) {  $copyright = "© " . $copyright_dates[0]->firstdate;  if($copyright_dates[0]->firstdate != $copyright_dates[0]->lastdate) {  $copyright .= '-' . $copyright_dates[0]->lastdate;  }  $output = $copyright;  }  return $output;  }

El código anterior revisa las entradas publicadas y recupera el año en que se publicó la primera, luego hace lo mismo con la última entrada publicada, para ofrecernos una salida impresa de los años de copyright de ambos años.

2. Añade la función al tema

Cuando hayas guardado los cambios de la nueva función ve al archivo del tema donde quieras que aparezca la información de Copyright, normalmente footer.php y añade lo siguiente donde quieras que se muestre el resultado:

<?php echo mi_copyright(); ?> Algunos derechos reservados - Mi gran sitio web.

Y tendrás el resultado esperado.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

JetPack añade entradas relacionadas

Posted: 26 Feb 2014 12:22 PM PST

parecidos razonables

Parece que JetPack está empeñado en ser el único plugin que puedas necesitar para casi cualquier instalación de WordPress, y hoy ha introducido un módulo nuevo, en la versión 2.9, que todos o casi todos utilizamos, las entradas relacionadas.

Y la verdad es que es muy completo, más que muchos plugins que hay por ahí, estas son sus virtudes:

  • El índice de entradas se aloja en los servidores de WordPress.com, reindexando en cada nueva publicación.
  • Si falla el indexado permanente puedes reindexar desde la página principal de administración de JetPack.
  • Funciona en cuando tengas al menos 10 entradas publicadas.
  • Muestra 3 entradas relacionadas, ni más ni menos.
  • Las entradas relacionadas se basan en algoritmos que usan el texto, etiquetas y categorías de tus entradas.
  • Si quieres puede tener imágenes en miniatura, que coge de la imagen destacada, y si no hay de la primera imagen de la entrada. Para entradas sin imágenes muestra el gravatar del autor.
  • Si usas imágenes de servidores externos, como Flickr, también trata de mostrar una miniatura.
  • Si no hay imagen en miniatura para una de las entradas, de las tres posibles, no muestra ninguna.
  • Las entradas relacionadas aparecen debajo de los botones de Compartir y Me gusta de JetPack si estuvieran activos.
  • En la página de ajustes (al final de los ajustes de lectura de WordPress) puedes especificar si quieres mostrar una cabecera que dice “Relacionado” y si quieres mostrar miniaturas.
Ajustes entradas relacionadas jetpack

¿Qué tal?, pues funciona relativamente bien, personalmente prefiero Related Posts de Zemanta, porque permite personalizar el aspecto y editar las entradas relacionadas, y es más rápido, pero hay que reconocer que el módulo de entradas relacionadas de JetPack es rápido en cargar y de aspecto minimalista, que encajará en la mayoría de los diseños.

La principal pega, lógicamente, es la ausencia de posibilidades de personalización y mejoras en la selección de entradas relacionadas, pues no siempre acierta con las más relacionadas. En cualquier caso te animo a probarlo, mala opción no es.

Cómo eliminar las cookies de los comentarios de WordPress

Posted: 25 Feb 2014 11:00 PM PST

borrar cookies wordpress

La nueva legislación europea relativa a las cookies, no digamos la española, complica la vida bastante a cualquier administrador web, haciéndole responsable de los usos y privacidad de cada visitante, pero bueno, no me voy a enrollar con esto que me cabreo.

Ya hemos visto que podemos cumplir la legislación de cookies con WordPress, viendo multitud de plugins y utilidades para ello, pero si solo tenemos una instalación simple de WordPress, sin publicidad, sin plugins, sin estadísticas ni nada, en realidad solo hay 2 cookies propias de WordPress que afectan a los usuarios no registrados, que no tienen abierta sesión:

  • comment_author_xxxxx – Sirve para recordar el nombre del autor del comentario, para que este no tenga que introducir ese dato de nuevo si vuelve a comentar en tu WordPress. Su caducidad es de prácticamente 1 año (349 días).
  • comment_author_email_xxxxx – Con finalidad y caducidad idéntica a la anterior salvo que en este caso es para recordar la dirección de correo electrónico del formulario.

Otra utilidad de estas cookies es mostrar los comentarios pendientes de aprobación, que se mostrarán siempre al usuario en cuestión mientras no borre las cookies.

De manera que a un visitante normal de tu web, no registrado en tu WordPress, serían las dos únicas cookies a las que afectaría la legislación, pues las cookies de sesión en principio no están afectadas por la ley de cookies, al menos por la europea.

Pues bien, el bueno de Samuel Aguilera ha creado un plugin para solucionar este problema.

El susodicho se llama Cookieless comments, que se ocupa de desactivar las cookies de comentarios, quedando tu WordPress limpio de cookies mientras no te líes a instalar más cosas. Simplemente lo activas y ya está, no hay cookies en los comentarios nativos de WordPress.

Si lo prefieres, puedes conseguir lo mismo añadiendo a tu plugin personal el código del plugin, este:

//Inhabilitar cookies de comentarios de WP  remove_action( 'set_comment_cookies', 'wp_set_comment_cookies' );

martes, 25 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Solución a la vulnerabilidad de Better WP Security

Posted: 25 Feb 2014 03:35 PM PST

A pesar de algunas reticencias, porque parece ser que estaban trabajando en otra versión y no les apetecía a los autores revisar el plugin (solo dos líneas) por una grave vulnerabilidad, afortunadamente han recapacitado y ya hay una versión actualizada (3.6.4) de Better WP Security que parece solucionar los problemas de seguridad de la versión anterior de Better WP Security que denunciamos aquí.

Cómo usar shortcodes en widgets de texto

Posted: 24 Feb 2014 11:00 PM PST

wordpress shortcode

Los shortcodes son una personalización muy interesante que WordPress y muchos plugins y temas ofrecen para disponer de funcionalidad rápidas con el mínimo esfuerzo.

Pero suelen tener una pega, no suelen poder usarse en widgets de texto.

La mayoría de los shortcodes vienen preparados para utilizarse en entradas y páginas, pero los widgets de texto, con lo tremendamente versátiles que son, no suelen estar preparados para utilizarlos.

Afortunadamente esto tiene una solución rápida y sencilla, solo tienes que añadir la siguiente línea de código a tu plugin de utilidades o al archivo functions.php del tema activo:

//Shortodes en widgets de texto  add_filter('widget_text', 'do_shortcode');

Guardas los cambios y ya lo tienes, tus widgets de texto listos para poder aprovechar la sencillez de uso de los shortcodes.

lunes, 24 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Cómo desinstalar WordPress completamente

Posted: 23 Feb 2014 11:00 PM PST

borrar wordpress

Hay muchas maneras de dejar limpia una instalación de WordPress, pero solo un modo de hacerlo de manera completa y definitiva.

La manera rápida sería simplemente así:

  1. Borramos todas las carpetas y archivos de la instalación por FTP o desde el panel del alojamiento.

Si queremos volver a instalar WordPress accedemos a nuestro sitio e iniciamos la instalación de nuevo eligiendo un nuevo prefijo de la misma base de datos.

Lo que conseguimos con este método rápido es empezar un sitio nuevo descartando todo lo anterior, pero manteniendo las tablas de la base de datos del sitio anterior por si en un futuro nos arrepentimos y queremos recuperar, al menos, las entradas, comentarios, usuarios, etc.

Pero el modo de desinstalar WordPress al completo sería así:

  1. Borramos todas las carpetas y archivos de la instalación por FTP o desde el panel del alojamiento.
  2. Borramos la base de datos desde el panel del alojamiento.

De esta manera no queda rastro de la anterior instalación, ni en el alojamiento ni en el servidor.

Si posteriormente quieres volver a instalar WordPress tras esta limpieza deberás antes crear una nueva base de datos (con el mismo nombre si lo deseas) y proceder a la instalación de WordPress habitual.

Por supuesto, siempre haz antes copia de seguridad de la base de datos y de las carpetas de la instalación, al menos de la carpeta wp-content y sus subcarpetas y de los archivos sueltos principales de la carpeta raíz: wp-config.php, .htaccess y cualquier otro que tengas personalizado.

domingo, 23 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Vulnerabilidad grave en el plugin Better WP Security

Posted: 23 Feb 2014 12:20 PM PST

Better-WP-Security inseguro
Si utilizas el plugin Better WP Security debes saber que se ha detectado una vulnerabilidad grave que, a día de hoy, está aún sin solucionar.

Según informaban el día 15 de este mes en Packet Storm el plugin Beter WP Security no está haciendo honor a su nombre pues en su versión actual, la 3.6.3, tiene una grave vulnerabilidad que podría permitir la revelación no consentida de información del sitio y ataques de scripts cruzados XSS.

Lo más grave de todo es que han pasado ya unos cuantos días y el plugin no se ha actualizado para solucionar el problema, algo inaceptable en un plugin de seguridad.

Mi consejo, lógicamente, es que lo desinstales ya mismo y utilices otro que no tenga vulnerabilidades, hay unos cuantos plugins para asegurar WordPress.

viernes, 21 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Forzar el color de administración por defecto

Posted: 20 Feb 2014 11:00 PM PST

colores admin wordpress

WordPress 3.8 ha introducido un nuevo diseño a la zona de administración basado en el plugin MP6 que, entre sus características, incluye (a día de hoy) nada menos que 8 esquemas de color para que elija cada usuario.

Ahora bien, si administras un sitio con muchos usuarios y quieres ofrece una experiencia sólida y uniforme de aspecto puede que te parezca buena idea definir un esquema de color por defecto para todos los nuevos usuarios.

esquemas de color admin wordpress

Y esto es muy fácil de conseguir, solo tienes que añadir un poquito de código a tu plugin de utilidades personalizado, algo así:

//Esquema de colores por defecto  function set_default_admin_color($user_id) {          $args = array(                  'ID' => $user_id,                  'admin_color' => 'sunrise'          );          wp_update_user( $args );  }  add_action('user_register', 'set_default_admin_color');

En el ejemplo anterior el esquema de color elegido es “sunrise” pero puedes personalizarlo, eligiendo entre cualquiera de los disponibles, poniendo su nombre en inglés y minúsculas.

Si, además, quieres que desaparezca el selector de esquemas de color de los perfiles de usuario tendrías que añadir un poco más de código, este:

//Quitar el selector de esquemas de color  function admin_color_scheme() {     global $_wp_admin_css_colors;     $_wp_admin_css_colors = 0;  }  add_action('admin_head', 'admin_color_scheme');

Lo que consigues es esto:

sin esquemas de color admin wordpress

¿Quieres añadir más esquemas de color entre los que elegir?, pues instala el plugin Admin Colors Schemes.

jueves, 20 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Si contratas a GoDaddy olvídate de estos plugins

Posted: 19 Feb 2014 11:00 PM PST

wordpress plugins

Seguramente en GoDaddy no habrán leído el artículo del otro día sobre plugins que no deberías instalar, pero lo llevan a rajatabla, quizás un poco en exceso.

Y es que hace poco en GoDaddy han decidido que su servicio de alojamiento administrado especializado en WordPress no admite una serie plugins, que desde ya están prohibidos.

Hay argumentos válidos en muchos de ellos, como el exceso de peticiones a la base de datos u operaciones complejas, pero sinceramente se les ha ido la mano, llegando a un punto de histeria anti-plugins que no manda un buen mensaje a la comunidad de usuarios de WordPress.

Hay que ser consciente de las opciones disponibles, pues hay miles de plugins, centenares para cada necesidad en la mayoría de las ocasiones salvo alguna excepción, pero de ahí a prohibir una lista tan enorme de plugins, donde están incluidos algunos como “Hello Dolly“, por poner un ejemplo extremo, se ha cruzado la raya de la precaución a la paranoia. Solo tienes que revisar la lista:

Verás que hay varios de los que hemos hablado, como plugins de entradas relacionadas, de estadísticas, pero también otros que no tiene sentido bloquear porque no cumplen las reglas para la elección de plugins eficaces.

Hay, además, ejemplos que coartan la libertad del usuario, como la prohibición de usar plugins de copia de seguridad, amparados en la idea de que ya se ocupa el proveedor de hosting de hacer copia, pero en mi opinión es una línea que no se debe cruzar, pues las necesidades de cada usuario son distintas. Y así podríamos debatir otros muchos ejemplos, como los plugins de cache, también prohibidos.

¿A ti que te parece?

miércoles, 19 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordPress Day Madrid

Posted: 18 Feb 2014 11:00 PM PST

wordpress day madrid 2014

El próximo día 8 de marzo de 2014 tendrá lugar el primer WordPress Day Madrid, un evento imprescindible para todo usuario, amigo o conocido de WordPress.

Surgido a partir del grupo Meetup WordPress Madrid, tendrá lugar en Medialab Prado (Plaza de las Letras c/ Alameda,15, Madrid), en pleno centro de Madrid, para lo bueno y para lo malo (el tráfico, ya sabes).

El programa del evento tendrá dos partes diferenciadas, una para público en general y otra especial para desarrolladores, con charlas y talleres orientados para cada perfil de usuario, pero no te duermas, que las plazas son limitadas, ¡solo hay sitio para 150 así que apúntate cagando leches!

En cuanto al programa, aunque no está cerrado aún estos son algunos de los temas que es casi seguro que tratemos:

Para usuarios

  • ¿Cuánto cuesta una web en WordPress?
  • ¿Qué plugins favoritos tenéis?
  • SEO y WordPress.
  • Buenas prácticas para la publicación de contenidos en WordPress.

Para desarrolladores

  • Dado un diseño propio integrarlo en WordPress.
  • WordPress como CMS puro y duro.
  • WordPress Gear: herramientas para desarrolladores.
  • Buenas prácticas para la publicación de contenidos en WordPress.
  • Multiidioma.
  • Taller de plugins.
  • Generadores de WordPress con Yeoman.
  • BuddyPress.
  • Testear WordPress con PHPUnit.

Si quieres también puedes patrocinar el evento o incluso aportar tu granito de arena dando una charla de lo que mejor domines. Si nada se rompe yo también estaré hablando de WordPress y SEO así que allí nos vemos para charlar de WordPress, que es lo que nos gusta, en modo friki total :)

martes, 18 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

¿Por qué no hay lista de cambios en las actualizaciones de temas?

Posted: 17 Feb 2014 11:00 PM PST

homer pulsa boton a ciegas central nuclear - actualizar plugins wordpress

Siempre me ha extrañado, y de hecho me molesta bastante, que cuando hay una actualización de un tema en WordPress no haya manera de saber qué cambios son los que estás a punto de aplicar a tu sitio.

Resulta cuanto menos curioso y sorprendente, y de hecho acojonante en todos los sentidos, que haya un sistema completo de normas para el envío de plugins a WordPress.org, donde entre ellas está la de incluir una lista de cambios en cada actualización, pero no exista lo mismo para los temas.

Si de repente descubres que hay actualizaciones de temas vas totalmente a ciegas …
actualizaciones de temas

Nada parecido a las actualizaciones de plugins, donde puedes siempre comprobar los cambios antes de tomar la decisión de actualizar un plugin o no, y donde, de hecho, el informe de cambios es la pestaña de apertura por defecto en el enlace, inexistente en los temas, de “Detalles de la versión” …
actualizaciones de plugins

Y es especialmente preocupante porque si actualizas un plugin activo y algo no funciona puedes volver fácilmente a la versión anterior sin que nada destroce tu sitio, pero en el caso del tema, si es el activo, a no ser que tengas un tema hijo, el destrozo que puede provocar a tu sitio es tremendo.

De hecho, al contrario que con los plugins, ni siquiera se requiere un fichero “readme.txt” donde se den indicaciones de instalación, preguntas frecuentes, capturas y, por supuesto, lista de cambios o changelog.

Solo tienes que fijarte en la enorme diferencia entre una página de plugin y otra de tema en el repositorio oficial de WordPress, donde la página de los temas solo disponen de una breve descripción y las tags puestas por el autor, el resto son los enlaces comunes a los foros y estadísticas, pero nada de consejos de instalación y, por supuesto, qué cambia en cada actualización:
Tema en WordPress.org Plugin en WordPress.org

Así pasa, que cuando se actualiza un tema tienes los foros de soporte a gente preguntando por los cambios, hasta de los temas por defecto de WordPress, ya que no hay manera de conocerlos salvo que seas de los que gustan de revisar el frac, ese mundo impenetrable para el común de los mortales donde, además, solo verás una lista de archivos que han cambiado, y solo lo tendrás para los temas oficiales.

Hoy sin ir más lejos, por ejemplo, hay una actualización del maravilloso tema P2, a la versión 1.5.3, pero ni siquiera en un tema, tan utilizado en entornos de comunicación interna, hay información en el repositorio oficial acerca de qué puñetas hace esta actualización.

Menos mal que, en este caso, si vas a la web oficial si hay una pequeña nota acerca de los cambios de esta actualización, que no son para tomarlos a broma dicho sea de paso, pero ni es obligatorio ni es lo habitual, salvo en los temas de pago, que para eso pagas, al menos. ¿Es que hay un plan oculto para que solo usemos temas de pago?

Ahora mismo, solo cuando el desarrollador del tema tiene sitio propio para su promoción puedes encontrar algo de información sobre las actualizaciones, pero la mayoría de las veces ni siquiera eso, porque no, no hay cultura de informar de los cambios en las actualizaciones de temas, y la comunidad WordPress deberíamos provocar cambios en esta dinámica.

Creo que deberían existir las mismas exigencias a la hora de enviar un tema a WordPress.org que las que existen para los plugins, pero parece que se ha optado más por la comercialización de temas que por el servicio al usuario en este aspecto, algo que me choca en WordPress y requiere un cambio de política al respecto urgentemente.

¿Tu que opinas?, ¿hacemos algo al respecto?
(Yo de momento he hecho la petición en el blog oficial)

lunes, 17 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Plugins que NO deberías instalar

Posted: 16 Feb 2014 11:00 PM PST

guitarra ardiendo

Los plugins son gran parte del enorme éxito de WordPress, pero como en todo, los hay buenos, malos, regulares y todo lo contrario. Hoy vamos a ver algunos que, y no precisamente porque sean malos plugins, debes evitar en lo posible.

Me refiero a plugins que, a pesar de sus virtudes, son perjudiciales para el rendimiento de tu sitio, que lo ralentizan, y ya sabes que eso no es bueno, no solo porque Google te pueda penalizar, que lo hace, sino porque ¿a que no quieres que tus visitantes te abandonen por tener un sitio lento?.

Vamos a ello …

wordpress lento

Google XML Sitemaps

Este plugin es una maravilla, no solo crea un mapa del sitio que se actualiza solo cada vez que publicas algo sino que tiene tantos ajustes que es absolutamente imposible no tener un fichero sitemap.xml perfecto y así ayudar a los buscadores a indexar tu sitio.

Ahora bien, este plugin es un devorador de recursos enorme, porque precisamente el proceso que debe hacer de revisión de toda tu base de datos para crear correctamente el mapa del sitio hace que en muchos servidores (compartidos claro está) haya ocasiones en que ni siquiera se llegue a crear el mapa por falta de memoria.

¿Hay alternativas?, pues lo malo es que no, al menos tan buenos. Hay uno que no está mal, Better WP Google XML Sitemaps, pero personalmente no me ha gustado su funcionamiento, ni siquiera el mapa que genera. Pero vamos, que es una opinión personal, hacer el mapa del sitio lo hace y bastante completo.

Otra opción es Google Sitemap, este más flojo salvo que optes por las opciones de pago, pero valer puede valer.

La otra alternativa posible es usar los módulos de creación de mapas del sitio de plugins como All in one SEO pack o WordPress SEO de Yoast.

Broken link checker

Maravilloso, imprescindible, obligatorio, pero le pasa lo mismo que al anterior, que al analizar TODOS los enlaces de tu sitio para encontrar enlaces rotos, de manera constante y tremendamente efectiva, es un devorador de memoria como no hay otro, incluso peor que Google XML Sitemaps.

Lo malo es que un servidor no ha encontrado ningún otro plugin que ni se le parezca de lejos, así que date por jodido. La única alternativa posible es utilizar servicios web o aplicaciones de escritorio de SEO, que en ocasiones ofrecen buscador de enlaces rotos, como BrokenLinkCheck, CheckLink o LinkChecker, esta última instalable.

WP Post Views

Este veterano plugin, del siglo pasado, en realidad es una herramienta muy chula porque nos muestra las entradas más vistas, que podemos hacer visibles en forma de widget o código.

Es una buena herramienta de SEO pero tiene su cara oculta, y es que, claro, al estar constantemente revisando tus entradas para mostrar su popularidad consume muchos recursos al estar permanentemente comprobando tu base de datos.

Te diría que cualquier plugin que haga lo mismo te puede servir de alternativa pero no es verdad, no son alternativa, todos los plugins de este tipo tienen el mismo problema, porque todos hacen lo mismo, así que tu única alternativa son sistemas de análisis estadístico externos como Piwik o el mismo Google Analytics.

JetPack

Claro, no podía faltar, y es que JetPack tiene módulos que pecan de mucho de lo anterior, aunque tenga otros módulos que ayudan a acelerar tu sitio, pero en este tipo de cosas no hay que compensar, hay que ser lo más eficaz posible.

Ya sea que estemos hablando del módulo de estadísticas, por lo dicho anteriormente de WP Postviews, de Markdown, Hermosa Matemática o los Shortcodes porque tienen que “traducir”, del Scroll infinito por el JavaScript, de las Hovercards de Gravatar hasta que cargan la información o el Formulario de Contacto, que consume lo suyo aunque no lo creas, estamos ante un monstruo.

Así que evítalo, y utiliza plugins alternativos para cada utilidad que “realmente” necesites.

Akismet

Si, quita esa cara de asombro, que Akismet, y por maravilloso que sea, también es pedazo de ladrillo de plugin, que ralentiza más de lo deseable tu sitio.

Esto es debido a varios motivos, porque no solo tiene que conectarse a los servidores de JetPack para comprobar las listas de spammers sino que también revisa tu base de datos para mostrar más comentarios de cada autor, e incluso muestra miniaturas emergentes de las URLs en los comentarios, y todo eso consume lo suyo.

Además, que tienes bastantes alternativas para combatir el spam.

Hay más, por supuesto, y no hay nada mejor que hacer tu mismo la comprobación en tu sitio con el plugin P3, que analiza la carga de los componentes de WordPress. Parece casi cachondeo pero este plugin también es un gran consumidor de recursos, pero al menos es del tipo de instalar, activar, usar y desactivar.

Lo mejor, en todo caso, es seguir una serie de pautas a la hora de elegir plugins, y evitar – en lo posible – aquellos que cumplan la siguientes reglas:

  1. Plugins que cargan un montón de scripts, hojas de estilo y demás añadidos.
  2. Plugins que añaden peticiones adicionales a la base de datos en cada página de tu sitio.
  3. Plugins que realicen operaciones complejas como comandos MySQL o búsqueda intensiva en la base de datos.
  4. Plugins que hacen muchas peticiones a la base de datos.

No es la cantidad de plugins que tengas instalados lo que ralentiza tu sitio sino la calidad de los plugins que tengas instalados.

Elige bien, elige solo los que necesites, y para todo lo demás crea tu propio plugin de funciones solo con lo que cada sitio requiera.

viernes, 14 de febrero de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Extensiones Chrome imprescindibles para el usuario de WordPress

Posted: 13 Feb 2014 11:00 PM PST

wordpress chrome

Si utilizas el navegador Chrome de Google ya sabrás que puedes ampliar sus funcionalidades con extensiones que añaden aplicaciones útiles, para hacer un poco de todo sin salir del navegador.

Si, además, eres usuario o administrador de un sitio WordPress hay algunas extensiones que no debes perderte, pues te ayudarán en mucho sentidos. Estas son algunas de mis preferidas.

  • Direcciones IP: permite visualizar la IP, host y proxy sin salir del navegador.
    direcciones ip
  • Acortador de URLs: ¿te ha pasado que vas a compartir una entrada y preferirías hacerlo con una URL acortada, pues esta extensión lo hace muy fácil, usando el servicio acortador bit.ly.
    acortador de urls
  • Adblock plus: imprescindible, para no mostrar la publicidad del sitio que estás visitando, a voluntad, para comprobar el impacto de los anuncios en tu sitio u otros.
    adblock plus
  • Captura y anotación: yo no sé vivir sin esta extensión, permite capturar webs completas, parte o incluso modificar imágenes locales y añadir anotaciones y pequeños retoques, todo sin salir del navegador, genial para capturas necesarias para tus entradas.
    captura y anota
  • SEO para Chrome: un pequeño icono junto a la barra de direcciones te informa de todas las estadísticas SEO de la web visitada, pudiendo resaltar los enlaces nofollow, una gozada, lo uso desde siempre, permite conocer tu sitio y su competencia.
    seo para chrome
  • Ghostery: Muestra las cookies del sitio que visitas, imprescindible para conocer las tuyas, y así poder avisar, y las de otros.
    ghostery
  • ScribeFire: un editor de blogs integrado en Chrome que permite, desde una barra lateral, crear entradas, si quieres sobre la página que estás visitando.
    scribefire
  • Meta generator version check: cada vez que visitas una web te muestra en un pequeño icono de notificación qué CMS la genera y qué versión, y así conocer lo que usan las webs que visitas, simplemente genial.
    meta generator check
  • Wappalizer: similar al anterior pero mucho más completo, detecta el CMS o lenguaje usado para la creación de la web que visitas, si tiene código de Google Analytics, cookies, permite análisis de cabeceras de la web y muestra las tecnologías webs utilizadas, perfecto para saber con qué esta hecha cada web.
    wappalizer
  • WordPress web email signature: sistema para crear firmas dinámicas para tu correo electrónico que, en este caso, muestra tu sitio WordPress y enlace a la última entrada del mismo en un widget activo.
    wordpress email signature
  • Show password on focus: genial si tienes múltiples contraseñas, pues muestra la clave tecleada al pasar el cursor sobre la misma, muy útil por si tuvieras que guardar una contraseña que el navegador guarda pero no recuerdas.
    show password on focus
  • Strong password generator: generador de claves seguras desde el navegador, con historial de contraseñas generadas, absolutamente perfecto e imprescindible para crear claves seguras a usuarios o sitios.
    strong password generator
  • Extensión de WordPress.com: permite acceder a un clic a los avisos de WordPress.com, igual que si tuvieras a la vista la barra de admin de WordPress.com pero desde cualquier web, incluso con avisos de comentarios, etc.
    extension chrome wordpress com

No uso todas pero casi, y te recomiendo probarlas pues mejoran con mucho tu experiencia de navegación y uso de WordPress.

Seguidores

Archivo del blog