lunes, 30 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Los principales errores y problemas en WordPress y su solución

Posted: 29 Jun 2014 11:00 PM PDT

A nosotros nos encanta WordPress, pero a veces nos podemos volver locos. Ya sea por encontrarse la temida pantalla en blanco, un error PHP desconocido proveniente de un plugin o cuestiones del servidor que causan nuestro insomnio. Pero cada vez que WordPress se pone de malas, no hay que preocuparse en absoluto pues siempre hay una solución.

Prepárate para divertirte porque tú y yo vamos a resolver los errores comunes de WordPress. Así que sin más preámbulos vamos a empezar con el error más común de WordPress.

errores y problemas wordpress

1. Error interno del servidor

Casi todos los usuarios de WordPress que conozco han encontrado el error interno del servidor al menos una vez. Es bastante molesto ya que a diferencia de muchos errores comunes de WordPress, el error del servidor interno no te dice lo que hay que arreglar. Esto puede ser frustrante ya que este error puede ser el resultado de varias razones como vemos a continuación.

Causas de un error interno del servidor:

Algunas de las posibles causas del error interno del servidor son los siguientes:

  • Funciones de plugin dañados
  • Funciones de temas dañados
  • Archivo .htaccess dañado
  • Límite de memoria de PHP agotada

Soluciones de un error interno del servidor:

a. Editar el archivo .htaccess

El error interno del servidor es principalmente el resultado de un archivo .htaccess dañado, por este motivo accede a tu directorio raíz de WordPress a través de un administrador de archivos del hosting o por FTP y cambia el nombre de este archivo .htaccess a .htaccess.antiguo. Actualiza el navegador para ver si hemos resuelto el error. Si desaparece el problema nos dirigimos a Ajustes > Enlaces permanentes y pulsamos el botón “Guardar cambios” para restablecer tu .htaccess y las reglas de escritura. Si esto no funciona tendremos que mirar los plugins.

b. Desactivar todos los plugins

Un plugin que acabamos de instalar puede ser el problema, pero esto es un problema menor porque sabes que solo hace falta desinstalar o eliminar. Otras veces, este error en WordPress pueden surgir como resultado de un plugin antiguo (o varios plugins que no son compatibles). No vamos a saber a ciencia cierta si el problema es causado por los plugins a menos que los desactives.

Si tenemos un error interno del servidor no vamos a poder tener acceso al panel de administración de WordPress. Así que para desactivar los plugins podemos entrar por FTP a la carpeta de plugins y renombrar la carpeta /plugins a /plugins.desactivado. Si podemos entrar de nuevo al panel de administración es que el problema es causado por un plugin. Ya solo necesitamos saber que plugin es el causante del problema activando uno por uno hasta que el sitio se rompa de nuevo.

c. Cambiar de Tema

Si el problema no eran los plugins, quizás sea del tema instalado. Cambia al tema Twenty Twelve por ejemplo y vuelve a cargar el sitio web. Si todavía estamos viendo el error, quizás tengamos que actualizar algunas de las carpetas de WordPress.

d. Repara las carpetas wp-admin y wp-includes

A estas alturas, probablemente hemos solucionado el error de WordPress. Pero si este no es el caso, intenta reemplazar las carpetas wp-admin y wp-includes con las más nuevas de una última actualización de WordPress.

e. Aumentar el límite de memoria de PHP

Si todo lo demás falla, hay que meterse en el fango con un par de cosas en nuestro servidor. El error interno del servidor puede ser frustrante, así que no esperes nada para detenerte. Ejecuta el editor de código y crear un archivo de texto llamado php.ini. Dentro de este archivo, incluye este código:

memory=64MB

Guarda y carga el archivo en la carpeta /wp-admin/ . Si el aumento de nuestra memoria PHP soluciona el problema, habla con tu proveedor de alojamiento web para averiguar que está agotando la memoria. Podría ser cualquier cosa como las funciones del tema roto o plugins mal diseñados entre otras cosas. El proveedor de alojamiento web debe facilitar la información de los registros del servidor.

2. Fallo al actualizar de forma automática

WordPress viene ahora con una función de actualización automática que se encarga de la seguridad, bugs menores y cosas semejantes. La característica es puro genio en el trabajo pero a veces falla. Teniendo en cuenta que la función de actualización automática no requiere ninguna intervención por nuestra parte ¿cómo sabemos cuando falla la actualización? Lo vemos a continuación:

  • Un mensaje de error de PHP
  • Una pantalla en blanco (también conocida como la pantalla blanca de la muerte – WSOD)
  • Una advertencia que dice que la actualización ha fallado

Causas del fallo al actualizar:

  • Problemas de conexión a Internet durante la actualización automática
  • Conexión rota con los archivos principales de WordPress
  • Permisos de archivo incorrectos

Solución a error de actualización:

Actualiza WordPress manualmente. Si no sabemos por dónde empezar visita este tutorial de actualización manual de WordPress en WordPress Codex.

3. Error de sintaxis en WordPress

Se trata de un error de WordPress muy común entre las personas que añaden fragmentos de código a sus sitios de WordPress. Cuando se produce este error se suele notar algo como:

Parse error - syntax error, unexpected $end in /public_html/tusitio/wp-content/themes/tu-tema/functions.php on line 38

Este error no tiene por que ser un dolor de cabeza ya que nos dice exactamente dónde se encuentra el problema.

Causa del error de sintaxis:

  • Muchas veces el error de sintaxis es causado por algún signo faltante o inesperado en el archivo problemático. La mayoría de las veces causado por alguien con menos experiencia en WordPress tratando de modificar el código en un tema o un plugin, pero también podría ocurrir cuando se ha instalado un nuevo tema o plugin que contiene el error.

Soluciones al error de sintaxis:

a. Aprende a pegar fragmentos de código en WordPress

Como un principiante con WordPress, tenemos un largo (pero divertido) camino por recorrer en cuanto a aprender sobre desarrollo de WordPress. No hay prisa, sin embargo hay que tomarse nuestro tiempo. Si has encontrado este error en WordPress después de añadir fragmentos de código en el sitio web, necesitamos aprender más acerca de los fragmentos de código pegados en WordPress o nos va a causar más daño el el futuro.

b. Fijar el código afectado

Si se produce este error después de actualizar WordPress, un plugin o pegar algo de código en un archivo, sabemos exactamente dónde buscar. Para arreglar esto se puede editar fácilmente los archivos de WordPress a través de FTP o el administrador de archivos en el cPanel si nuestro alojamiento tiene esta herramienta. Busca el archivo afectado y corrige el código, bien eliminando o reescribirlo correctamente.

c. Prueba con un tema o plugin diferente

Si el error empezó cuando activamos un nuevo tema o plugin, entonces es más probable que el error sea de alguno de estos. Así que lo mejor que se puede hacer es encontrar uno alternativo o ponerte en contacto con el desarrollador para que pueda corregir el error. En algunos casos es posible que no puedas iniciar sesión en WordPress, en cuyo caso tendrás que eliminar el plugin o tema a través de FTP.

4. Error al establecer una conexión a la base de datos

Causas de error en la base de datos:

  • Error del archivo wp-config.php
  • Problemas con el proveedor de hosting
  • Hemos sido hackeados

Soluciones para establecer el error en la base de datos:

a. Edita el archivo wp-config.php

Accede al archivo wp-config.php a través del administrador de archivos o por FTP y confirma si el nombre de la base de datos, host, nombre de usuario y la contraseña son correctos.

b. Corregir problemas con nuestro servicio de alojamiento web

Si el archivo wp-config.php está correcto y este error de WordPress sigue siendo un problema, debes hablar con tu proveedor de hosting. Ellos deben ser capaces de saber si el servidor está caído o la base de datos se cerró por superar la cuota de espacio. Si te dicen que todo esta bien, es hora de poner en práctica algo de seguridad de WordPress en nuestro sitio.

c. Analiza el sitio web para determinar si estamos en peligro

Los piratas informáticos no duermen y podemos ser víctima de uno en cualquier momento, especialmente si no sabemos cómo proteger nuestro sitio web de WordPress. Para asegurarnos de que el sitio web no ha sido hackeado, escandallo usando una herramienta como Sucuri Sitecheck.

5. Error “Briefly Unavailable For Scheduled Maintenance”

Vamos a tratar de entender por qué estamos recibiendo este error de WordPress. Por cierto, no empecemos a tirarnos de los pelos, ya que es bastante fácil de resolver. Pero primero echemos un vistazo a las causas.

Causas del error “Scheduled Maintenance” :

  • Nuestra actualización de WordPress fracasó porque algunas cosas están fuera de nuestro control
  • El archivo .maintenance no se ha eliminado después de la actualización, por una razón u otra

Soluciones al error de mantenimiento:

  • Actualizar tu instalación de WordPress de forma manual
  • Diríjete al directorio raíz de WordPress a través de FTP o el administrador de archivos y elimina el archivo .maintenance.

6. Recuperación de contraseña no funciona

Todos nos olvidamos las cosas más importantes tales como contraseñas, nombres de usuario y direcciones de e-mail. Supongamos que hemos olvidado nuestra contraseña, y nos vemos obligados a utilizar la página de “Recuperar Contraseña”. El problema es que nunca recibimos el enlace de cambio de contraseña a través del correo electrónico. Si después de comprobar que no esta en la carpeta de correo no deseado vemos como arreglar este problema.

Causa del error al recuperar contraseña:

  • Por alguna razón la instalación de WordPress no envía el enlace y la causa puede ser un misterio. Entonces ¿cómo se puede realmente cambiar la contraseña con facilidad y rapidez? Vemos a continuación un par de soluciones.

Solución para la recuperación de contraseñas:

a. Restablece tu WordPress a través de phpMyAdmin

  1. Accede a cPanel y dirijete a phpMyAdmin en Bases de datos
  2. Seleccione la base de datos (tu proveedor de alojamiento web te ayudará si no puedes encontrar tu base de datos)
  3. Navega hasta wp_users y pulsa en Examinar
  4. En nuestro nombre de usuario pulsamos en Editar
  5. Introducimos un nuevo valor (nuestra nueva contraseña) en USER_PASS
  6. Elije MD5 en el menú desplegable que hay debajo de la función
  7. Pulsa el botón “Continuar” en la parte inferior para guardar los cambios

b. Edita el archivo functions.php

Y ahora un método ligeramente menos técnico. El archivo functions.php es responsable de más de una cosa en nuestro sitio web de WordPress. Si la recuperación de la contraseña de correo electrónico está dando un mal rato hacemos lo siguiente:

Dirigete a “.. / wp-content/themes/ tu_theme_activo /” a través de FTP o el administrador de archivos y descarga el archivo functions.php.

Abre el archivo en el editor de código y agrega el código siguiente:

wp_set_password('IncluyeNuevaContraseña', 1);

Reemplaza “IncluyeNuevaContraseña” con el nuevo password . El número uno 1 en el código es el número de nuestro ID de usuario en la tabla wp_users.
Guardar y cargar el archivo functions.php
Cuando podamos acceder al sitio web, elimina el código anterior (descarga el archivo functions.php, borra el código anterior y súbelo de nuevo a la carpeta de temas)

7. Error HTTP 403

Si recibimos este mensaje al intentar acceder al sito web de WordPress “You are not authorized to view this page. (403 error)”, hemos encontrado uno de los errores más comunes de WordPress llamado el error HTTP 403.

Causa del error HTTP 403:

  • Puede haber problemas con los índices de los directorios si nuestro blog está alojado en un servidor Windows.

Solución al error HTTP 403:

Incluye un index.php a los índices de directorio. Puede resolver este error de WordPress fácilmente añadiendo un archivo index.php para los indices de directorio . Sólo tienes que ir al Panel de Control > Web Options > Directory Indexes and añadir un index.php

8 . Error “Sidebar Below Content”

Me quedé bastante asombrado cuando vi por primera vez este error en WordPress. Después de hacer unas visitas por el navegador me di cuenta de que es uno de los errores más comunes de WordPress.

Causas del error “Sidebar Below Content”

  • Errores de HTML. A veces te puedes olvidar cerrar algunos elementos div
  • Errores CSS. Otras veces es posible que accidentalmente estés utilizando anchos desproporcionados que terminan arruinando todo el trazado.

Solución al error “Sidebar Below Content”:

a . Cierra todas las etiquetas div

Las etiquetas div son los responsables de este error. Cierra todas las etiquetas div o elimina las etiquetas div extras que empuja la barra lateral fuera del elemento de envoltura. Utiliza una herramienta como W3 Validator para comprobar si el código HTML puede ser la causa de este error.

b . Fija el CSS

Proporciones de anchura impropias se hacen un lío en la disposición al colocar la barra lateral por debajo del área de contenido. Es necesario mantener las cosas en proporción. Por ejemplo si nuestro contenedor principal es de 920 px de ancho, asigna 620px a nuestro contenido y 250px a la barra lateral. Deja el resto de 50 px a los márgenes. Hemos de tener las cosas de forma proporcional. Otra cosa, hay que tener cuidado al utilizar la propiedad float.

9 . El panel de administración de WordPress se ve mal

¿Alguna vez has iniciado sesión en WordPress y encuentras el panel de administración todo desordenado? Lo que quiero decir es que los enlaces están dispuestos incorrectamente porque el escritorio está trabajando sin CSS.

Causas del error en el panel de administración:

  • Proxys y cortafuegos
  • Plugins de menú de administración dañados

Solución al error en el panel de administración :

a . Asegúrate de que no estamos detrás de un proxy o firewall
Si estás detrás de un proxy o servidor de seguridad (tal vez estás accediendo a tu página web desde el trabajo), intenta acceder al panel de control en otro lugar sin proxies o firewalls. También puedes tratar de purgar su firewall o proxy caché y ver si funciona.

b . Actualizar/Desactivar los plugins del menú de administración.

Si estamos recibiendo este error después de instalar un plugin, como Lighter Menus o Admin Drop Down Menu para el menú de administración, intenta actualizar (re-instalar) estos. Si este error persiste en WordPress desactiva los plugins uno por uno.

10 . Error conexión tiempo de espera agotado

Si nuestro sitio web WordPress está en un servidor compartido sobrecargado , verás este error WordPress más de una vez. Los siguientes problemas son los responsables de este error.

Causa del error tiempo de espera agotado:

  • Plugins pesados
  • Errores de funcionamiento del Tema
  • Límite de memoria de PHP agotado

Solución tiempo de espera agotado:

  • Desactivar los plugins que hayas instalado recientemente o restablecer la carpeta de plugins
  • Aumentar el límite de memoria de PHP
  • Cambia al tema Twenty Twelve para determinar si el problema reside en nuestro tema

11 .Error “Warning: Cannot Modify Header Information – Header Already Sent By”

Este es otro error común de WordPress que preocupa a muchos usuarios, especialmente los principiantes. Si encuentras este error lo normal es ver algo similar a esto:

Warning: Cannot modify header information - Header already sent by (Output started at /blog/wp-config.php:34)

En esta última parte (/blog/wp-config.php:34 ) nos dice exactamente dónde está la linea del error y el archivo.

Causa del error “Cannot modify header”:

  • Presencia de espacios en blanco en el archivo afectado (en el caso anterior sería el wp-config.php)

Solución a “Cannot modify header”:

Tendremos que quitar los espacios en blanco para deshacernos de este error de WordPress. Vemos la solución:

  1. Descarga el archivo afectado (por ejemplo wp-config.php) a través del administrador de archivos o FTP
  2. Abre el archivo en tu editor favorito (por ejemplo gedit)
  3. Retira todos los espacios antes del primer <? php ( El primer <? php debe estar en la primera línea)
  4. Retira todos los espacios después del cierre ? >
  5. Guarda el archivo

12 . Error “Plugin Won't Delete”

Algunos plugins (mejor mantenerse alejado de este tipo de plugins) vienen con los archivos ocultos que se convierten en un dolor en el cuello cuando se quiere borrar el plugin. Esta es una buena razón para no descargar estos plugins (y temas) de sitios web de escasa confianza. El problema es que no puedes eliminar el plugin a través del panel de administración de WordPress, e incluso si se elimina la carpeta del plugin a través del administrador de archivos (o FTP) , el plugin sigue apareciendo. ¿Magia? Ni de coña

Causa del “Plugin Won't Delete”:

  • El plugin se incluye con los archivos ocultos o anidados

Solución del error “Plugin Won't Delete”:

a . Obtener plugins de fuentes de confianza

No vayas recogiendo plugins de cualquier lugar. Si queremos comprar un plugin bien codificado dirigete a fuentes reputadas como CodeCanyon. Si lo que buscas son plugins gratuitos, echa un vistazo al repositorio de plugins de WordPress. Es mejor prevenir que curar ¿no?

b . Elimina el plugin utilizando Secure Shell (SSH)

Esta solución sólo funcionará si tienes acceso SSH a nuestro sitio de WordPress. Esto es lo que debemos hacer. Accede a tu blog a través de SSH y vaya a ” / wp-content/plugins/”. Utiliza el comando Is-aI en todas las carpetas y finalmente elimina el plugin problemático con el comando rm (folder name).

13 . Error “Posts Returning 404″

Es frustrante no poder acceder a nuestro sitio web de WordPress, pero en ente caso cada vez que visitamos una entrada obtenemos una página de error 404.

Causa del error “Posts Returning 404″:

  • Problema con la configuración de los enlaces permanentes

Solución al error “Posts Returning 404″:

a . Guarda los permalinks

Este error de WordPress es fácil de resolver, así que no cunda el pánico pues los lectores serán capaces de leer sus entradas en poco tiempo. Sólo tienes que ir a Ajustes > Enlaces permanentes y pulsar el botón Guardar cambios.

b . Edita el archivo .htaccess

Si la fijación de los permalinks no soluciona para este error, es el momento de editar el archivo .htaccess manualmente. Navega hasta el directorio raíz de WordPress para descargar el archivo .htaccess. Si no existe , crea un archivo de texto en blanco y guardarlo como .htaccess. Incluye el siguiente código al archivo:

# BEGIN WordPress    RewriteEngine On  RewriteBase /  RewriteRule ^index\.php$ - [L]  RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f  RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d  RewriteRule . /index.php [L]    # END WordPress

Guarda y carga el archivo .htaccess en la raiz del sitio.

14. Error “Memory Exhausted” en WordPress

Sabes que te has encontrado con este error cuando se ve la pantalla en blanco o con este mensaje de error:

Fatal error: Allowed memory size of 33554432 bytes exhausted (tried to allocate 2348617 bytes) in /home/username/public_html/tu-sitio/wp-includes/plugins.php on line 36

Causa del error de memoria agotada:

  • Un plugin o script se está comiendo la memoria

Solución al error de memoria agotada:

La respuesta más fácil es aumentar simplemente la memoria asignada. Para esto, abre el archivo wp-config.php (que se encuentra en el directorio raíz de su sitio web) y añade el código siguiente:

define ('wp_memory_limit', '64M');

15. Error Fatal “Undefined Function is_network_admin”

He decidido terminar este post con un error de WordPress simple pero muy común.

Causa del error “Undefined Function is_network_admin”:

  • Error de actualización automática
  • Solución al error “Undefined Function is_network_admin”
  • Actualización de tu sitio de WordPress de forma manual

Y aquí terminamos con los errores más comunes de WordPress y cómo resolverlos. Esperamos que este artículo te resulte muy útil cuando te encuentres con un error de WordPress. Si tienes una solución mejor y más rápida para alguno de los errores anteriores esperamos vuestros comentarios a continuación.

Fuente

viernes, 27 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Organizar archivos subidos por usuario

Posted: 27 Jun 2014 08:29 AM PDT

bebe ninja

En un sitio WordPress donde haya varios usuarios y quieras tener un control editorial deberás añadir una serie de plugins que mejoren esta funcionalidad, pues por defecto no tienes todo el control que vas a necesitar.

Ya hemos visto como gestionar usuarios en WordPress pero siempre queda una pata pendiente: la gestión de los archivos adjuntos, pues en principio cualquier usuario puede acceder a todos los adjuntos pero ¿y si pudiésemos controlar que solo pudiesen acceder a los archivos que ellos hayan subido y no a otros?. Se me ocurren muchos entornos de redacción y publicación donde esto tiene todo el sentido.

Menos mal que podemos utilizar WP Users Media, que hace justamente lo que necesitamos. Una vez activo cada usuario con perfil de Autor solo verá los archivos adjuntos que él haya subido, y esos será los que podrá utilizar para ilustrar sus publicaciones. Los usuarios con más permisos, el Editor y el Administrador, como es lógico, podrán visualizar y utilizar todos.

Y para muestra unas capturas de lo que verían dos autores distintos … 

Adjuntos del usuario "tina" Adjuntos del usuario "sam"

Y de lo que verá un administrador …

user media library administrador

Como ves, una solución muy interesante para controlar el flujo editorial en WordPress, también con los adjuntos, ahí es nada.

jueves, 26 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordPress 4.0 – “Publicar esto” supervitaminado

Posted: 26 Jun 2014 02:12 AM PDT

Publicar esto

Publicar esto

Otra de las novedades de WordPress 4.0 es la revisión completa de la herramienta denominada “Publicar esto“, una de esas pequeñas maravillas de WordPress que, cuando la descubres, ya no puedes vivir sin ella.

Desde la misma pantalla habitual (“Herramientas -> Herramientas disponibles“) del escritorio de WordPress, a partir de WordPress 4.0, tras añadir el bookmarlet accederemos a una versión más moderna y eficaz de esta utilidad, que no abre una pequeña ventana del editor de WordPress sino una ventana especializada, en un lateral de la web que estemos visitando.

En esa ventana, además de crearse automáticamente el título y parte del contenido con un enlace al sitio original, se ofrece la imagen principal disponible del artículo a re-bloguear pero con un enlace para elegir otras imágenes con las que ilustrar nuestra futura entrada.

Cuando hayas tomado estas pequeñas decisiones puedes desde esta misma ventana publicar directamente la entrada en tu sitio o simplemente guardarla como borrador para editarla más ampliamente en otro momento.

Las capturas hablan por sí mismas, y si quieres probarlo lo tienes en el sitio de pruebas de versiones de desarrollo de WordPress

Publicar esto Elegir imágenes Entrada guardada

WordPress 4.0 – Más objetos incrustados y edición directa mediante oEmbed

Posted: 26 Jun 2014 02:03 AM PDT

Conforme avanza el desarrollo de WordPress 4.0, que verá la luz a finales de Agosto, más novedades van saliendo a la luz de esta nueva versión.

Una de las novedades será la incorporación de más elementos a incrustar mediante oEmbed que, a día de hoy, serían los siguientes:

  • Charlas TED
  • Mixcloud
  • CollegeHumor.com
  • PollDaddy
  • Issuu
  • Listas de reproducción de YouTube

Además, se está ya trabajando sobre la posibilidad de la edición directa de objetos incrustados, como mapas de Google, partiendo de un plugin disponible en Github, que se vería de este modo:

Mapa insertado en editor de WordPress Modificación de mapa en editor de WordPress

miércoles, 25 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Nuevo error de seguridad en TimThumb

Posted: 25 Jun 2014 12:19 PM PDT

timthumb scanner

vulnerable

Si tu tema (o algún plugin) utiliza el script TimThumb, y son legión, tengo otra mala noticia: acaba de detectarse una vulnerabilidad del tipo “zero day” en el mismo.

La nueva vulnerabilidad detectada permitiría a cualquier atacante crear, mover o borrar archivos en tu servidor con un solo comando, ahí es nada.

vulnerabilidad dia cero zero day

El problema está en el módulo denominado “webshot” del script, y se recomienda que, hasta que salga un parche, identifiques la siguiente línea en el archivo timthumb.php:

define ('WEBSHOT_ENABLED', true);

y la cambies a …

define ('WEBSHOT_ENABLED', false);

martes, 24 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Añadir imágenes a los menús de WordPress

Posted: 24 Jun 2014 03:34 AM PDT

Ya hace un tiempo que vimos como usar imágenes como menús en WordPress pero seguramente te habrás preguntado cómo se añaden imágenes a los títulos de los menús, sin sustituirlos, pues eso vamos a ver ahora mismo.

Me refiero a acompañar tu nombre de menú de una imagen que lo resalte, identifique y le dé más visibilidad.

Pues bien, para eso nada mejor que Menu image, un simple pero eficaz plugin que añade un campo nuevo a la pantalla de personalización de menús para que podamos añadirle una imagen de manera sencilla.

No cambia nada tu manera de personalizar los menús, simplemente añade un botón desde el que elegir o subir una imagen que se mostrará enlazada a la URL que hayas definido. La imagen, por defecto, se mostrará a la izquierda del texto del título del menú.

imagen en menú de wordpress

Lo mejor de todo es que puedes incluso subir una segunda imagen que será la que se muestre al pasar el cursor, un bonito efecto que gusta a todos.

imagen en menú de wordpress publicada

Hay otros plugins para hacer cosas parecidas pero de momento es el mejor que he visto, y lo recomiendo.

lunes, 23 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

10 habilidades básicas del desarrollador de plugins WordPress

Posted: 22 Jun 2014 10:00 PM PDT

desarrollador wordpress

Los plugins son gran parte de la grandeza y belleza de WordPress y crear tu propio plugin te dará un conocimiento y libertad que no encontrarás si simplemente te limitas a usar lo que otros crean.

Ahora bien, si te lanzas al desarrollo de plugins WordPress no está de más que tengas en cuenta esto 10 consejos básicos para la creación de plugins:

:: 1. Creando el plugin ::

El primer paso es crear la carpeta de tu plugin en el directorio /wp-content/plugins. Una vez hayas creado la carpeta debes situar los archivos de tu plugin en esa carpeta. Debe haber un archivo principal del plugin, y los nombres de los archivos deben tener solo letras y guiones (-) si quieres separar palabras, no uses otros signos de puntuación ni espacios.

Un nombre tipo sería algo así: plugin-seo-sencillo.php

El archivo principal del plugin debe tener la siguiente estructura para que WordPress lo identifique como plugin:

<?php  /* Plugin Name:  Nombre del plugin  Plugin URI: http://ayudawp.com/plugins/url-del-plugin  Description: Descripción de lo que hace el plugin una vez activo.  Version: 1.0  Author URI: http://ayudawp.com  Author: Nombre del autor  License: GPL2  */ 

Una vez guardes los cambios, aunque no tenga aún nada el plugin, ya se verá en la página de plugins de WordPress.

:: 2. Activación y desactivación del plugin ::

Los plugins se pueden activar haciendo clic en el enlace “Activar” de la lista de plugins. En un plugin básico no tienes que hacer nada al activarlo. Pero un plugin avanzado requerirá tareas como lanzar los ajustes del plugin, crear tablas, etc., así que vamos a ver cómo podemos gestionar la activación y desactivación de un plugin.

Gancho de activación del plugin

WordPress ofrece una función denominada register_activation_hook que se lanza al activar un plugin. Podemos añadir funciones personalizadas que se ejecuten al activar el plugin usando este método. Un ejemplo sería el siguiente:

function wp_sample_activation() {  }  register_activation_hook(__FILE__, 'wp_sample_activation');

Tienes que definir la ruta del archivo que contenga la función de activación como primer parámetro y el nombre de la función como segundo parámetro.

Si la función de activación está dentro del archivo principal del plugin puedes usar _FILE_ como en el ejemplo anterior. Dentro de la función de activación también puedes realizar tareas como validaciones, inicializaciones y creación de tablas.

Gancho de desactivación del plugin

Podemos gestionar la desactivación de un plugin con register_deactivation_hook, utilizando una sintaxis similar a la de la activación. En la función de desactivación también puedes realizar acciones adicionales como limpiar los recursos del plugin, de los ajustes y las tablas.

function wp_sample_deactivation() {   }   register_deactivation_hook(__FILE__, 'wp_sample_deactivation'); 

:: 3. Creación de tablas personalizadas ::

La estructura de la base de datos de WordPress y es muy flexible, y puedes implementar la mayoría de las funcionalidades personalizadas usando las tablas que estén disponibles.

No obstante, en ocasiones puede que prefieras incluir sistemas más avanzados, como carros de compra, sistemas de gestión de tareas, suscripciones, etc.

En estos casos debes saber cómo y cuando crear tablas personalizadas. Lo primero es tener en cuenta los requisitos de tu proyecto y tratar de utilizar la tabla y meta tablas wp_options para almacenar los datos específicos de tu proyecto. Si consideras que esas tablas no tienen la estructura necesaria como para implementar la funcionalidad que necesites entonces crea tablas personalizadas usando el siguiente método:

global $wpdb;   $wpdb->query("DROP TABLE IF EXISTS {$wpdb->prefix}sample_table");   $sql1 = "CREATE TABLE {$wpdb->prefix}sample_table ( id int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,                                                          activation_code varchar(255) NOT NULL,                                                          email varchar(75) NOT NULL,                                                          status int(11) NOT NULL, PRIMARY KEY  (id) )            ENGINE=InnoDB AUTO_INCREMENT=1;";     require_once(ABSPATH . 'wp-admin/includes/upgrade.php');   dbDelta($sql1);

Primero comprobamos si existe la tabla antes de crearla. Puedes decidir crear la tabla en el momento de la activación, dependiendo de lo que necesites. En el ejemplo verás que se utiliza {$wpdb->prefix} antes de crear el nombre de la tabla. Esto es debido a que, normalmente, las tablas de WordPress empiezan con el prefijo wp_. Esto puedes cambiarlo cuando instalas WordPress así que es mejor no añadir manualmente el prefijo wp_ ya que puede ser otro, y así nos aseguramos que se adaptará a lo que exista.

Usando {$wpdb->prefix} obtendrás el prefijo definido en la instalación de WordPress, así que siempre usa esta sintaxis para crear las tablas.

Aunque utilices la función $wpdb->query para crear las tablas es recomendable usar la función dbDelta, ya que compara la estructura de tablas actual. No se carga por defecto así que debes incluirla al principio del archivo.

:: 4. Incluyendo Scripts y estilos ::

Aunque solo hagas eco de scripts y estilos es recomendable añadir los scripts usando la función wp_enqueue_script. Esta función comprueba si están disponibles los archivos y las dependencias con otros scripts. El siguiente ejemplo muestra el modo de utilizar la función wp_enque_script:

add_action('wp_enqueue_scripts', 'sample_scripts');  function sample_scripts() {    wp_enqueue_script('jquery');    wp_register_style('sample_style', plugins_url('styles.css', __FILE__));    wp_enqueue_style('sample_style');    wp_register_script('jqueryUICore', plugins_url('ui/jquery.ui.core.js', __FILE__),array("jQuery"));    wp_enqueue_script('jqueryUICore');    $config_array = array("sample_name"=>"sample_value"]);    wp_localize_script('jqueryUICore', 'sampleData', $config_array);  } 

Primero usas wp_register_style para registrar el archivo de estilos y wp_enqueue_style para incluir el archivo. También hay que indicar la ruta e identificador único del archivo de estilos. Luego se incluyen los scripts usando la función wp_enqueue_script. Si depende de otros scripts puedes mencionarlos en el tercer parámetro. En el ejemplo se ha añadido una dependencia de jQuery.

Para terminar, puedes añadir datos que se usarán dentro de scripts concretos usando la función wp_localize_script. Puedes incluir los scripts donde quieras pero siempre usa las funciones wp_enqueue_scripts y wp_enqueue_styles.

También asegúrate de utilizar la acción admin_enqueue_script en vez de wp_enqueue_script para la parte de administración.

:: 5. Creando shortcodes ::

Los shortcodes son bloques predefinidos de código que puedes usar en cualquier parte. Es fundamental aprender a usar shortcodes si quieres ser desarrollador de plugins ya que añaden elementos dinámicos a páginas personalizadas.

Puedes crear shortcodes usando una sintaxis como la siguiente:

add_shortcode("nombre_shortcode", "función_shortcode");   function función_shortcode() {     return "<input type='button' value='Compartir' /> ";   }

Asignas el nombre y función del short code en la función add_shortcode, y luego defines el tipo de contenido que quieres mostrar dentro de la función. El short code anterior crear un botón HTML simple con el texto “Compartir

Para utilizar el shortcode en páginas, entradas o plugins y que muestren el botón usarías la sintaxis siguiente:

[nombre_shortcode/]

:: 6. Filtrado de contenido ::

Es fundamental tener en cuenta cómo filtrar el contenido de una entrada o página a la hora de desarrollar un plugin que vaya a usarse en un blog. Echa un vistazo al siguiente ejemplo:

function sample_content_filter($content) {     $banners = "HTML para banners";     $author = "HTML para información del autor";     return $banners.$content.$author;   }   add_filter( 'the_content', 'sample_content_filter' );

Cada vez que se visualiza una página o entrada el contenido pasará por la función. Puedes modificar, añadir o quitar contenido como en el ejemplo anterior.

También puedes usar tags condicionales de WordPress para filtrar el contenido en páginas concretas. El siguiente código filtra el contenido en una página si es una entrada simple:

function sample_content_filter($content) {    if(is_single()){     return $banners.$content.$author;     }   } 

:: 7. Trabajando con Ajax ::

Lo ideal sería que sepas cómo usar Ajax en WordPress para poder así ofrecer contenido interactivo a los usuarios de tu plugin. Un modo fantástico de conseguir este tipo de cosas es usar la funcionalidad Ajax de jQuery.

$.post("admin-ajax.php", { action:"sample_ajax_action" },   function(result, textStatus) {   }, "json");

La parte más importante del código Ajax anterior es la acción. Se utilizará en el código de WordPress para identificar la petición. Además, todas las peticiones Ajax deberían enviarse al fichero admin-ajax.php.

function sample_ajax_action() {   echo json_encode($your_result_array); exit;   }   add_action('wp_ajax_nopriv_sample_ajax_action', 'sample_ajax_action');   add_action('wp_ajax_sample_ajax_action', 'sample_ajax_action');

Puedes ver que el mismo nombre de acción utilizado en Ajax se usa aquí con los prefijos wp_ajax_nopriv_ y wp_ajax_. wp_ajax_ se usa para los usuarios conectados y para los usuarios no conectados usamos wp_ajax_nopriv_.

:: 8. Escribiendo peticiones SQL ::

En WordPress tenemos que tener en cuenta la seguridad de nuestras peticiones (queries) para evitar inyecciones SQL. Podemos utilizar el método prepare para filtrar los datos de usuario antes de aplicarlos a la petición. También debes filtrar los datos suministrados por los usuarios con el siguiente código antes de procesarlos:

$wpdb->query($wpdb->prepare("update wp_sample_table set status=1 where activation_code=%s and status=%d",$activationCode,$status));

Como en el código anterior, asigna siempre caracteres de escape a SQL y valores variables al final, para así filtrar los datos antes de ejecutarlos en SQL.

:: 9. Añadir cajas de ajustes ::

WordPress ofrece un paquete estándar de campos, tales como título, contenido, imagen y extracto en el pantalla del editor de contenidos. Si queremos que haga algo más necesitaremos campos personalizados. Y no vale solo con la sección de campos personalizados, ya que solo ofrece cajas de texto. Tendremos que añadir campos diferentes si queremos casillas de selección, botones de radio, desplegables y cosas así.

Podemos crear fácilmente cajas de ajustes con los que ofrecer campos adicionales como en el siguiente ejemplo:

add_action('add_meta_boxes', 'add_custom_fields_box');  function add_custom_fields_box() {    add_meta_box('custom_fields_box_id', 'Custom Info', 'display_custom_info_box', 'post', 'normal', 'high');  }  function display_custom_info_box() {  global $post;  $html = "<table><tr><td>Selección personalizada</td><td><input id='custom_checkbox' type='checkbox' name='custom_checkbox'  /></td></tr> <tr><td>Selección personal</td><td><select name='custom_select'  > <option>Ajuste 1</option> </select></td></tr> <tr><td>Subir archivo</td><td><input id='custom_file' type='file' name='custom_file'  /></td></tr></table>";  echo $html;  }

Los valores de los campos se guardarán como campos personalizados en la tabla wp_options. No te olvides de añadir como prefijo un guión bajo (_) para evitar duplicados en la sección de campos personalizados.

:: 10. Uso de nonces para la seguridad del plugin ::

La seguridad debe ser tu principal preocupación a la hora de crear plugins WordPress. No debes fiarte de los datos facilitados por los usuarios, y siempre debes validar los datos antes de ejecutarlos.

Para ello, WordPress ofrece un concepto denominado “nonce“, que crea un valor nonce, o “número arbitrario usado una sola vez” (del inglés “number used once“), cuando se genera un formulario, de manera que podamos comprobar si existe el mismo valor nonce cuando se envíe el formulario y, de este modo, asegurarnos de si es una petición válida … o no.

Puedes crear un valor “nonce” usando el código siguiente:

wp_nonce_field('sample_frm_nonce', 'sample_frm_nonce');

El primer parámetro es un identificador único y el segundo parámetro se utilizará como nombre de campo en el formulario oculto. Una vez se envíe el formulario puedes validar el valor nonce usando el siguiente código:

if (!isset($_POST['sample_frm_nonce']) || !wp_verify_nonce($_POST['sample_frm_nonce'], 'sample_frm_nonce')){    return;   }

Si no se valida el nonce no se seguirá procesando la petición.


Y creo que por hoy está bien. Por supuesto, la API de WordPress contiene muchísimo más que debes saber para crear plugins, pero estos 10 puntos son fundamentales y – creo que – una buena base desde la que partir si quieres ser un buen desarrollador de plugins WordPress.

Para todo lo demás … ¡te toca!, nos lo cuentas en los comentarios.

sábado, 21 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Aviso de navegador obsoleto

Posted: 20 Jun 2014 03:19 AM PDT

Ya sea que tu web esté optimizada para ciertos navegadores o versiones o no, siempre es buena idea avisar a tus visitantes cuando usen versiones con las que la experiencia de navegación no será completa.

WordPress avisa internamente del uso de navegadores obsoletos pero ¿y para los visitantes?. Pues para eso hay un plugin fantástico denominado Advanced browser check.

Una vez activo puedes configurar los mensajes que se mostrarán y elegir sobre qué navegadores y versiones se mostrará el aviso en caso de usar versiones antiguas u obsoletas. Los navegadores que detecta son Firefox, Chrome, Safari, Opera e Internet Explorer.

ajustes aviso navegador obsoleto

Una vez ajustado, si el visitante utiliza alguno de los navegadores o versiones de los mismos que tu hayas definido como obsoletos, se le mostrará una ventana emergente donde se mostrará el aviso que hayas determinado así como enlaces a las webs oficiales de cada navegador.

aviso navegador obsoleto

Por supuesto, esto no significa que no debas utilizar un tema WordPress que sea compatible con la mayoría de los navegadores, pero si es una buena táctica de cara a no perder visitas e interacción en tu web por culpa de que los usuarios utilicen navegadores obsoletos.

miércoles, 18 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Etiquetas HTML con influencia en el SEO

Posted: 18 Jun 2014 11:47 AM PDT

nube de tags con palabras relacionadas con el eso

Como vimos ayer las etiquetas HTML que tienen poca o ninguna influencia en el SEO creo que es de justicia ver las tags HTML que sí tienen influencia en el SEO.

<title> – Es la etiqueta HTML más importante de cara al posicionamiento, pues es el nombre de tu documento, de tu web o página, y debe contener las palabras clave principales, las que definen tu sitio o publicación. Los plugins de SEO permiten definir un <title> distinto del titular de la publicación (<h1>), permitiendo ofrecer un titular visible a los visitantes, digamos, periodístico, mientras hacemos un uso semántico exacto del título del documento mediante el <title> que, a fin de cuentas, será el texto por el que los buscadores identificarán el contenido y es el que verás en los resultados de búsqueda.

El <title>, aunque no sea visible en tu publicación siempre estará en la barra o pestaña superior de tu navegador. Procura que no exceda de 60 caracteres o no se verá completo en los resultados de búsqueda y, por supuesto, debe contener las palabras clave principales del documento.

<meta description> – También tiene una importancia vital para el posicionamiento, no solo porque debe ser un compendio del contenido global de tu publicación sino porque el texto dentro de esta etiqueta será la descripción visible en los resultados de búsqueda, ahí es nada.

Un tema WordPress bien diseñado generará la descripción a partir de los primeros 160 caracteres de tu publicación, o mejor, usando el extracto que definas específicamente. Si lo prefieres, para mayor precisión, los plugins SEO incluyen una caja donde definir esta descripción, ofreciendo una vista previa de cómo quedará el resultado de búsqueda.

Es de vital importancia porque, a similares títulos, lo siguiente que decidirá a un usuario del buscador entre hacer clic en un resultado u otro será esta descripción, si es lo suficientemente atrayente y descriptiva del contenido, especialmente si contiene las palabras clave principales de la publicación, así que tenlo en cuenta.

<meta keywords> – En esta etiqueta se definen expresamente las palabras clave relevantes de la publicación que, por supuesto, deben existir en el contenido, sino tendrás un problema, pues sería una promesa incumplida. La mayoría de los plugins SEO de WordPress ofrecen ajustes para usar automáticamente las Etiquetas como keywords, o sino disponen de una caja donde introducirlas manualmente.

Históricamente esta tag ha tenido mucha relevancia pues ayuda a los buscadores a clasificar y organizar tu contenido, pero actualmente no tiene la misma importancia, pues semánticamente son más importantes un buen título y descripción.

<blockquote> <q> y <cite> – Por aclarar, <blockquote> define una cita larga, <q> se refiere a una cita corta e incorporada y <cite> es una referencia a una cita externa. De hecho se pueden combinar entre ellas, por ejemplo:

<blockquote cite="http://ayudawp.com/" title="Título del artículo, autor, fecha">"aquí va la cita"</blockquote>

Son etiquetas relevantes de cara al SEO pues le informan a los buscadores que estás citando texto de otro sitio pero sin intención de duplicarlo, sino citándolo, por lo que no te penalizará por repetir la “cita”. De hecho los rastreadores de los buscadores ignorarán el texto contenido entre estas etiquetas HTML al considerarlos como simples citas a contenido ya existente.

<p> – Quizás la etiqueta más relevante, especialmente hoy en día, de cara al posicionamiento, pues define los párrafos, donde está el contenido. En sí misma no mejora ni empeora el posicionamiento pero si dentro de ella estará lo más importante de cara el SEO: el contenido, por lo que recibirá una especial atención por parte de los buscadores.

<hr> - Esta etiqueta se usa para introducir una línea horizontal separadora visible que se debe usar cuando los contenidos antes y después de la misma son semánticamente distintos, y de ahí su importancia si se usa bien, porque eso será exactamente lo que le está diciendo a los buscadores. Si te has fijado en mis artículos yo la uso cuando termino el contenido mismo del asunto sobre el que estoy tratando y voy a introducir otro tipo de contenido que no aporta nada al contenido principal, lo que sería un ejemplo de uso en el que le “decimos” a los buscadores que a partir de aquí hablamos de otra cosa.

<br> – Con <br> definimos un salto de línea, a utilizar no para separar párrafos sino para definir que se introduce un contenido con distinta semántica al anterior y, en consecuencia, los buscadores deben saber que puede no haber a partir de esta etiqueta una coherencia semántica entre contenidos. Vendría a ser, para que nos entendamos, una especie de <hr> no visible.

<pre> – La etiqueta HTML de texto preformateado se usa para indicar que el texto contenido en la misma contiene el mismo formato del contenido original, lo que viene a ser como decirle a los buscadores que es un contenido insertado de semántica distinta al de los otros párrafos.

<h1>, <h2> hasta <h6> – Las etiquetas de encabezado, desde <h1> hasta <h6> son los principales elementos que separan los contenidos de tu documento (artículo/post/entrada), igual que harías en un documento de tu procesador de texto. Son importantes porque introducen una relación jerárquica entre los contenidos, que indica a los buscadores si un texto forma parte de la semántica global de otro (por ejemplo, un <h4> es una sub-sección del anterior <h3>).

En el código de tu sitio solo debe haber un <h1> por documento, que debe venir ya programado en el tema, y que contendrá el titular visible de la entrada o página. Del resto de “haches” puede haber tantas como necesites para estructurar el contenido en sus distintas secciones o contenidos semánticos.

<b> y <strong> – Ambas etiquetas aplican el formato de negrita al texto, la única diferencia es que <strong> implica una mayor fuerza semántica, no solo le dice al buscador que “esto está pintado en negrita“. Aunque a nivel de ranking no tienen gran influencia si terminan influyendo en los mismos pues un uso adecuado de las mismas atraen la atención del visitante sobre nuestro contenido y aumentan el tiempo de permanencia. Si, además, destacamos un enlace en negrita suele recibir mayores clic por lo que también aumentará su posicionamiento en base al número de impactos recibidos.

Si es importante que las uses con mesura, resaltando solo aquellas palabras o frases clave que aporten semántica y relevancia (o keywords) a tu contenido. Ante la duda usa <strong> en vez de <b>, pues la relevancia semántica es mayor.

<i> y <em> – Estas etiquetas hacen que el texto se vea en cursiva y puestos a elegir entre ambas siempre añadirá más semántica <em> que <i>. Al igual que con las negritas, casi más importante que su uso es dónde usarlas, de modo que siempre impliquen una relevancia semántica diferenciadora en el contenido, lo que si tendría relevancia de cara a los buscadores.

<address> – Esta etiqueta, que encontrarás en los estilos de párrafo del editor de WordPress, aunque no muy documentada, tiene mucho que decir en cuanto al SEO local, pues se usa de manera estándar para definir la dirección de tu negocio, y no debes desestimarlo en absoluto.

<abbr> – Quizás sea de las etiquetas menos utilizada, pero añade contenido semántico que los buscadores reconocen e indexan, así que no debes desestimarla. Se usa para añadir una descripción emergente al colocar sobre un texto el cursor del ratón. Se usa así:

<abbr title="Search Engine Optimization">SEO</abbr>

<a> – La etiqueta para definir enlaces es de vital importancia para el SEO pues es básicamente el pegamento de Internet, lo que relaciona unos contenidos con otros de distintas webs, y gracias a los enlaces existe Google, la semántica y la Web 2.0 como la conocemos.

Especialmente importante es la parte del enlace conocido como anchor text, que es el texto que irá enlazado, pues será la parte semántica del enlace, el contenido que relacionará la URL con las palabras clave en el incluidas, así que es un buen sitio para aplicar negrita y utilizar la palabra o frase clave principal que defina ese enlace. También hay otros atributos importante que puedes aplicar y que tendrán importancia en el SEO:

  • title – texto emergente del enlace y referencia semántica que lo define
  • nofollow – atributo que indica a los buscadores que el contenido enlazado tiene poca o nula relevancia con el contenido de tu publicación (si no se indica nada todos los enlaces son follow)
  • target – define si se abre en la misma ventana/pestaña actual o en otra (_blank)

Su uso típico sería este:

<a target="_blank" rel="nofollow" href="http://url_a_enlazar.com/">anchor text</a>

<ol>, <ul> y <li> – Las listas pueden ser ordenadas (<ol>) o desordenadas (<ul>) y cada elemento de la lista será un <li>. Estas etiquetas, no solo por facilitar la usabilidad y por lo atrayentes que son para el lector, que también, tienen relevancia semántica de cara al posicionamiento pues su uso está determinado para organizar elementos de relevancia y que suelen estructurar contenidos semánticos clave, y los buscadores lo saben.

Además, una buena estructura HTML de una lista dará aún mayor relevancia si, por ejemplo, realizas una buena estrategia de correlación y construcción de palabras clave, por ejemplo:

<h3>WordPress y SEO</h3>  <ol>  <li>Posibilidades de WordPress</li>  <li>Virtudes de WordPress para el SEO</li>  <li>SEO avanzado en WordPress</li>  </ol>

<code> – Normalmente se podría considerar que esta etiqueta, al estar pensada para incluir código no ejecutable en tu sitio, no debería tener influencia en el SEO pero, por un lado, no lo penaliza y, por otro, puede mejorar el posicionamiento de  un sitio dedicado de manera profusa (como este) a compartir código, por lo que tendría un plus de relevancia para usuarios que usen el buscador para localizar códigos.

<img> – Aunque en sí la etiqueta usada para las imágenes no implica en sí misma un extra de posicionamiento si lo hace el hecho de usarla, y me refiero a que el uso de imágenes siempre mejora (si se usan bien y adecuadas claro) la usabilidad de una publicación y, en consecuencia, mejora su ranking. Además, las imágenes son un gran generador de tráfico entrante, especialmente desde el buscador de imágenes de Google.

Ahora bien, es importante que usemos con inteligencia los atributos titlealt en el código de la imagen, algo que es sumamente sencillo en WordPress (TítuloTexto alternativo respectivamente en la pantalla de inserción de imágenes). El título es importante que contenga palabras clave que permitan localizar la imagen desde el buscador y el texto alternativo debe ser una descripción de lo que muestra la imagen, especialmente relevante por cuestiones de accesibilidad web.


 

Hay muchas más etiquetas HTML, pero entre las que están obsoletas y el poco uso de otras, creo que con esta lista tienes un buen repaso de las más habituales, y algunas no tanto, que pueden influenciar positivamente el SEO de tu sitio.

Si tienes alguna duda u opinión no te cortes.

martes, 17 de junio de 2014

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Etiquetas HTML con poca o ninguna influencia en el SEO

Posted: 17 Jun 2014 10:50 AM PDT

etiquetas html seo wordpress

Creo que hay suficientes, incluso seguramente demasiados, artículos que explican las etiquetas HTML con influencia en el SEO, así que no está de más que conozcas unas cuantas que no tienen influencia alguna o muy poca.

Es algo que suele generar muchas dudas así que no está de más explicar un poco todas aquellas etiquetas HTML que no tienen una repercusión en el posicionamiento en buscadores de los contenidos de tu sitio y así utilizarlas donde mejor te parezca sin miedo a arruinar el SEO de tu web.

<font> – La fuente utilizada no tienen influencia directa alguna en el SEO, no mejora ni empeora la visibilidad de tus contenidos en los buscadores. Ahora bien, el uso inteligente de las tipografías, con tamaños y estilos adecuados en según que partes del contenido, pueden atraer a tus lectores y conseguir más permanencia en la página o conseguir más clics en enlaces internos, y eso si mejorará tu posicionamiento “on page“. Por otra parte, usar tipografías a 1 pixel o similares para posicionar contenido sin que lo vean los visitantes, una mala práctica SEO, si tendría influencia, en este caso negativo, pero esto sería una práctica antinatural de las tipografías, que no entra en la categoría de uso general. No obstante, la regla sigue siendo la misma, y la etiqueta HTML en sí misma, su uso, no condiciona el SEO natural.

<head> – Esta es una etiqueta básica de cualquier documento HTML que, en sí misma, no tiene efecto alguno al posicionamiento, aunque si aquellas otras etiquetas que incluyas dentro de la misma, ya que dentro de la cabecera <head> suelen ir algunas etiquetas tan importantes como <title>, <description> o las <meta>, que si tienen gran influencia en el posicionamiento, pero no la misma <head>.

<html> – Otra etiqueta básica que, aunque de imprescindible uso, no tiene influencia en sí misma en el posicionamiento. Con que esté bien abierta y cerrada vale.

<ins> – Es la etiqueta contraria a <del> y no tiene influencia alguna en el SEO. Suele utilizarse para indicar a los buscadores que has añadido contenido actualizado, aunque normalmente no la tendrán en cuenta hasta que no lo comprueben.

<param> – Esta etiqueta se usa para definir parámetros o variables de un objeto. Se suele usar en combinación con la etiqueta <object> y  tiene poca o nula influencia en el SEO.

<script> – Es la etiqueta que usan los scripts, normalmente alojados remotamente, para ejecutar aplicaciones. No suelen tener efecto directo en el posicionamiento ya que los buscadores suelen pasarlos por alto ya que su contenido se posiciona en el lugar donde está realmente alojado, no desde donde se ejecuta. Hay gente que usa esta etiqueta – de nuevo – para colar enlaces pero es una mala práctica, normalmente penalizada si te pillan, y te pillarán. Por supuesto, puedes posicionar contenido propio en un <script>

<span> - Esta etiqueta se utiliza para agrupar elementos en un contenido. Es una etiqueta de diseño y no tiene influencia alguna en el SEO, aunque estar contenidas en otras que si lo tengan, por ejemplo: <h2>Texto <span>texto</span></h2>.

<sub> y <sup> – Son también etiquetas de formato, que significan texto subordinado y texto superior respectivamente, sin influencia alguna en el posicionamiento.

Y ya, estas son las etiquetas HTML que encontrarás en todo tema y contenido en WordPress que no tienen influencia en el SEO, el resto, o tienen mucha o alguna influencia, y las veremos otro día, en todo su esplendor.

Seguidores

Archivo del blog