viernes, 30 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordFence me bloquea a mi mismo

Posted: 30 Jan 2015 03:27 AM PST

Wordfence es un fantástico plugin de seguridad, tanto que a veces se le va la mano y puede llegar a bloquearte a ti mismo o todo acceso a tu propia web a causa de configuraciones muy restrictivas.

Algo que muchos habréis comprobado que ha pasado aquí mismo hace unas horas, así que vamos a aprovechar a explicar por qué pasa esto y, sobre todo, como solucionarlo si llega el caso.

Wordfence, entre sus múltiples configuraciones, dispone de un completo sistema de Firewall, con el que limitar IPs, bloquear falsos robots de buscadores y contener ataques desde servidores sospechosos.

Lo malo es cuando tienes una web con muchos accesos desde una misma IP, pues Wordfence puede identificarlo, por error, como un ataque y bloquear la propia IP de tu servidor, que es lo que ha pasado en Ayuda WordPress hace unas horas.

Mensajes como estos al acceder a tu web te dan la pista, y la solución:

error acceso wordpress wordfence

El problema en muchas ocasiones es debido a que si tienes una web de alto tráfico en ocasiones hay muchas peticiones que se hacen desde la misma IP del servidor (plugins, scripts, css, etc) y Wordfence bloquea la IP, en este caso la tuya.

La primera solución obvia sería renombrar desde FTP la carpeta del plugin Wordfence para desactivarlo, pero no siempre funciona. Y no siempre funciona porque el bloqueo puede llegar también a la conexión FTP. Si así fuera debes recurrir a la utilidad de web FTP de tu proveedor de alojamiento y, ahora sí, renombrar la carpeta del plugin, normalmente ‘wordfence‘ para desactivar el plugin.

Pero no pienses que solo con volver a renombrarla y activarla se acabó el problema, no. Wordfence seguirá almacenando en sus tablas de la base de datos el bloqueo a la IP así que antes hay que realizar un paso previo.

Existe un plugin llamado Wordfence assistant que sirve para estos tristes asuntos. Así que una vez hayas desactivado el plugin Wordfence por FTP o Web FTP instala y activa el plugin Wordfence assistant y pásate por su página de ajustes.

Una vez ahí tienes que pulsar el botón denominado “Disable Wordfence Firewall“. Aunque esté inactivo Wordfence, este botón anula las configuraciones del Firewall para que, cuando lo actives, este esté inactivo por defecto.

desactivar firewall wordfence

Una vez hayas pulsado el botón de marras ya puedes renombrar el plugin Wordfence a su denominación original (hazlo, que para las actualizaciones es lo mejor) y activarlo. Ahora no deberías tener problemas en acceder a tu WordPress en la mayoría de las ocasiones.

Pero no siempre es así. Si por algún motivo aún no puedes acceder es que sigue activo el bloqueo a tu IP aún teniendo desactivado el Firewall de Wordfence.

Si así fuera desactiva de nuevo Wordfence renombrando la carpeta por FTP y pásate de nuevo por la página de ajustes del Wordfence Assistant y pulsa el botón denominado “Clear all WordFence locked out IPs, locked out users and advanced blocks“. Esto borra la tabla de IPs bloqueadas por Wordfence.

desbloquear ips wordfence

Una vez más, la última, renombra y activa Wordfence. Ya funcionará todo y podrás acceder normalmente. Si quieres desactiva o incluso borra el plugin Wordfence assistant, pues ya no es necesario.

Ya puedes volver a activar el Firewall de Wordfence pero evita activar la casilla causante del problema y reflejada en el aviso que recibías al tratar de acceder a tu web, que puede variar dependiendo de tu configuración. En mi caso era la de bloquear robots de buscadores falsos, pero puede ser otra en tu caso.

jueves, 29 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordCamp Europa 2015: del 26 al 28 de junio en Sevilla

Posted: 29 Jan 2015 03:35 AM PST

Ya hay fecha y lugar para el evento WordCamp Europa 2015. El lugar: Sevilla. La fecha: del 26 al 28 de junio. ¡Ya tardas en guardarte ese fin de semana!

Manteniendo la idea original, WordCamp Europa se organiza en una ciudad europea diferente cada año. Se inició en el Norte en Leiden (2013), se trasladó hacia el Este a Sofía (2014) y en 2015 viene al sur, a la hermosa Sevilla donde será acogida por la gran comunidad española WordPress.

El lugar elegido será el Barceló Gran Hotel Renacimiento de Sevilla. La agenda prevista es la siguiente:

Conferencias: Viernes, 26 de junio / Sábado, 27 de junio
Día de comunidad: Domingo, 28 de junio

Próximos anuncios

En los próximos días se anunciará la convocatoria para ponentes y patrocinadores. Podrás conseguir las entradas para WordCamp Europa 2015 a comienzos de febrero. Si deseas ser voluntario, la convocatoria saldrá a final de este mes.

Idioma

WordCamp Europa 2015 será un evento increíble para los visitantes y la comunidad local.Todas las conferencias serán en inglés, pero se facilitará traducción simultánea en español. Y algunos de los contenidos de la página también se traducirán gracias a nuestro fabuloso equipo organizador local Sevilla.

Mantente al tanto

No te olvides suscribirte a las novedades del blog oficial y seguir @WCEurope en Twitter (o el hashtag #WCEU), la página de Facebook y la página de Google + para recibir información actualizada sobre lo que está sucediendo.

Y, por supuesto, también aquí, en Ayuda WordPress, donde te iremos informando puntualmente.

 

lunes, 26 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Curso WordPress intensivo en Madrid

Posted: 26 Jan 2015 12:45 PM PST

Como cada año, de la mano de la organización de IAB Spain, impartiré el curso práctico e intensivo denominado "Domina WordPress", dirigido a profesionales de la comunicación y los nuevos medios, community managers y social media strategists.

domina wordpress iab

El curso, ya en su 5ª edición se compone de sesiones totalmente prácticas, para las que es imprescindible acudir con ordenador portátil, en las que veremos paso a paso todo lo que tienes que saber de WordPress para diseñar, administrar y potenciar tu estrategia de contenidos de marca.

El programa que seguiremos será el siguiente:

1a Sesión (viernes 20 de febrero)

  • Instalación y configuraciones iniciales (empezando con buen pié)
  • Plugins (instalación y configuración)
  • Themes (instalación, configuración y traducción)

2a Sesión (sábado 21 de febrero)

  • Administración (gestión de usuarios, jerarquías temáticas, dominio y personalización del escritorio).

3a Sesión (viernes 27 de febrero)

  • Publicación (publicación 2.0, blogging y periodismo, multimedia, construyendo una audiencia, gestión de la conversación, hipertextual)

4a Sesión  (sábado 28 de febrero)

  • SEO "on page" desde la cuna.
  • Uso de keywords, tags y categorías.
  • Reglas de posicionamiento en buscadores.
  • Viralidad

Ya queda poco, y las plazas son limitadas, pues por el carácter eminentemente práctico del curso están limitadas a un máximo de 12 alumnos, para un aprovechamiento total de los contenidos del mismo, así que corre y contacta con IAB Spain para apuntarte, que quedan muy pocas.

Jorge de Blas: jorge@iabspain.net

Tlf: 91 402 76 99

El curso se impartirá en los siguientes horarios y dirección:

Del 20 al 28 de febrero:

Viernes de 16:00 a 21:00h
Sábados de 9:00 a 14:00h y de 15:30 a 20:30h

Centro educativo: IAB Spain, C/ Lino 7. Madrid

jueves, 22 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Cómo aplicar el IVA del país de origen en WooCommerce ante la nueva normativa europea

Posted: 22 Jan 2015 10:59 AM PST

Con el nuevo año 2015 entra en vigor una nueva normativa de la Unión Europea, que obliga a empresas que vendan bienes digitales a través de internet a aplicar el IVA del país de origen del comprador, y no el IVA del país donde tiene su residencia fiscal la tienda online, lo que ya se conoce como la Tasa Amazon.

Por tanto, en caso de que tengamos una tienda online deberemos adaptarnos a la nueva normativa para evitarnos un disgusto en forma de multa.

Aquí vamos a ver cómo realizar esta configuración en WooCommerce, uno de los plugins más populares para disponer de una tienda online en WordPress. La forma de proceder será la siguiente:

En primer lugar iremos en el menú de la administración de WordPress a WooCommerce->Ajustes. Entraremos de esta forma en la configuración de WooCommerce. Pulsamos en la pestaña Impuestos.

En el campo Calcular impuestos basados en seleccionaremos la opción "Dirección de envío del cliente". Hay que matizar aquí que esta nueva ley dice que habrá que aplicar el IVA del país de residencia habitual del comprador, lo que no deja demasiado claro si tendremos que elegir el parámetro anterior o la opción "Dirección de facturación del cliente". Creo que es mejor opción la dirección de envío. Guardamos los cambios.

blog1

En el campo Dirección de cliente por defecto, podremos seleccionar la dirección por defecto para que WooCommerce pueda aplicar impuestos de esta dirección hasta que el cliente se identifique. Eligiendo la opción "Sin dirección" no se aplicará ningún impuesto.

Ahora pulsamos en el enlace Tarifas Estándar, que se muestra en la parte superior de esta misma página. Aquí podremos ir añadiendo los distintos impuestos para cada uno de los países de la Unión Europea. Disponemos incluso de la opción de poner distintos impuestos por provincia (por ejemplo, para Canarias, Ceuta y Melilla). Tan solo habrá que ir pulsando el botón Insertar fila para ir añadiendo el impuesto de cada país.

blog2

Una vez hecho esto tendremos que asegurarnos de que estamos aplicando esta "Tarifa Estándar" a los productos de nuestra tienda. Para ello editamos los productos. En el apartado Información del producto activamos la pestaña General. En el parámetro Tipo de impuesto tendremos que seleccionar la opción "Estándar".

blog3

De esta forma, una vez que el usuario que realiza la compra en nuestra tienda online seleccione una dirección de envío, los impuestos se recalcularán de forma automática para aplicar los correspondientes a esta zona de envío.

miércoles, 21 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Cómo usar Dashicons en WordPress

Posted: 21 Jan 2015 12:44 PM PST

Desde WordPress 3.8 tenemos a nuestra disposición los maravillosos Dashicons pero ¿sabes cómo utilizarlos?

Los Dashicons son iconos a partir de fuentes que se pueden utilizar en publicaciones, temas, plugins o incluso la interfaz de administración de WordPress para sustituir a imágenes, mucho más pesadas. Además, los Dashicons son totalmente escalables en tamaño al ser vectores, por lo que se adaptan de maravilla a todo tipo de resoluciones de pantalla sin perder calidad.

Ahora bien, usarlos no es tan fácil como contarlo.

Añadir soporte de Dashicons

Antes de nada debes hacer que tu tema soporte Dashicons, para lo que debes ir al fichero functions.php del mismo y añadir lo siguiente:

//Soporte de dashicons  add_action( 'wp_enqueue_scripts', 'load_dashicons_front_end' );  function load_dashicons_front_end() {  wp_enqueue_style( 'dashicons' );  }

WordPress ya soporta Dashicons así que para otros usos no necesitas nada más. Esto es necesario para que el tema muestre Dashicons.

Cómo añadir Dashicons en temas y plugins

Si vas a añadir, por  ejemplo, tipos de entrada personalizadas en un tema de tu creación lo ideal es que las distingas mediante un icono específico que las distinga del resto.

El primer paso es ir a la página oficial de Dashicons de WordPress, donde elegirás el icono a utilizar haciendo clic sobre el mismo para, a continuación copiar el código que necesitas para incorporarlo en tu tema, normalmente en CSS, aunque también ofrece obtener el HTML o incluso el glifo.

copiar css dashicon wordpress

Apuntas el nombre del icono y lo añades a la función de tu tipo de entrada personalizada, así:

$args = array(  'label' => __( 'libro', 'libro' ),  'description' => __( 'Descripción del tipo de entrada', 'libro' ),  'labels' => $labels,  'supports' => array( ),  'taxonomies' => array( 'category', 'post_tag' ),  'menu_position' => 15,  'menu_icon' => 'dashicons-book-alt',  'capability_type' => 'post',  );

La etiqueta o descripción es la que tu quieras, solo tienes que definir la variable menu_icon con el nombre del Dashicon elegir, en el ejemplo “dashicons-book-alt”.

Lo que conseguimos es que nuestro tipo de entrada personalizada se identifique en el escritorio de WordPress con un bonito icono de un libro.

Si lo que queremos es añadir un icono distintivo a una página de ajustes de un plugin el proceso es parecido. Lo primero es elegir el icono, como antes, y a continuación añadimos el nombre del mismo a nuestra función del plugin que añada la página de ajustes, por ejemplo. Algo así:

function miplugin_custom_menu_page() {  add_menu_page(  'Página de opciones del plugin',  'Opciones',  'manage_options',  'miplugin/options.php',  '',  'dashicons-admin-tools', 81  );  }  add_action( 'admin_menu', 'miplugin_custom_menu_page' );

Cómo usar Dashicons en un menú personalizado de WordPress

Pero no solo para desarrolladores están hechos los Dashicons, sino que podemos usarlos donde queramos. Un uso muy interesante sería en un menú personalizado, que quedará mucho más chulo si lo acompañamos de  un bonito icono.

Una vez elegido el icono a utilizar, de nuevo de la página de Dashicons vista al principio de este artículo, en esta ocasión copiamos el código HTML.

copiar html dashicon wordpress

Lo siguiente es aplicar la segunda variante del truco que ya vimos para usar imágenes en los menús personalizados de WordPress, solo que en este caso el código a utilizar será el que nos facilita la página de Dashicons, así de simple.

A modo de recordatorio, el proceso es este:

  1. Crea un elemento nuevo de menú en el que en la denominada Etiqueta de navegación, en vez de poner el típico texto, simplemente pega el código HTML del Dashicon.
  2. La URL del elemento del menú será el que tu quieras, por supuesto.
  3. Guarda los cambios.

Cómo usar Dashicons en cualquier otro sitio

Creo que es bastante obvio que puedes usar Dashicons en cualquier parte. Copiando el código HTML puedes añadirlos para ilustrar tus publicaciones, como elementos meta en tu tema mediante CSS o HTML, lo que quieras.

Si vas a utilizarlos como elemento común en tu tema simplemente crea una clase CSS para su uso posterior en el tema, y si los usas puntualmente simplemente utiliza el HTML donde quieras mostrarlos.

Para incorporar un Dashicon en tu CSS podría ser algo así:

.myicon:before {  content: "\f155";  display: inline-block;  -webkit-font-smoothing: antialiased;  font: normal 20px/1 'dashicons';  vertical-align: top;  }

Para tus publicaciones, puedes copiar y pegar el HTML del icono a usar o, si los usas mucho, incluso instalar un plugin como JM Dashicons Shortcode que te facilita la inserción de iconos en tus entradas o páginas.

lunes, 19 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Como crear botones fácilmente en WordPress

Posted: 19 Jan 2015 11:47 AM PST

Casi todos los temas actuales premium, no digamos los frameworks llevan algún sistema de creación de botones, muy útiles para páginas de contacto, venta, etc. Ahora bien, el problema es que te crean una dependencia del tema pues suelen generarse mediante shortcodes propios del tema que estás usando, y que dejarán de funcionar si cambias de tema.

Así que la mejor solución es un plugin, que generará botones a voluntad, y con el diseño que tu especifiques en cada momento, independientemente del tema que utilices.

Uno que lo hace muy bien es Forget about shortcode buttons que, una vez activo, se integra en el editor de WordPress y te permite insertar en cualquier entrada o página todo tipo de botones completamente personalizados en textos, colores, formas, sombras, lo que quieras.

No hay nada que configurar previamente, simplemente donde decidas insertar un botón le das al icono que añade a la barra de formato del editor y se abre la interfaz para crearlo y lo inserta. Crea los botones usando las últimas técnicas de CSS y puedes incluso añadirles iconos Dashicons o FontAwesome.

¿No te queda claro? Pues aquí tienes unas capturas y un vídeo que lo muestran de maravilla, verás que no tiene misterio alguno y es muy, muy eficaz y fácil de usar.

Personalizando el botón Añadiendo iconos Botones en el editor Botones terminados

 

 

viernes, 16 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Compartir PDF con miniatura

Posted: 16 Jan 2015 03:43 AM PST

Una de las carencias tontas que siempre le he visto a WordPress, y que más piden los nuevos usuarios, es que al compartir un documento en PDF se inserte una miniatura del mismo en vez de un texto enlazado, que queda como muy triste y soso.

Y mira por donde hace nada ha salido un plugin que hace exactamente eso, y de la manera más sencilla posible.

Una vez instalas PDF Image Generator, cada vez que subas un PDF desde el cargador multimedia desde el botón Añadir objeto del editor de WordPress se genera automáticamente una captura del PDF en formato jpg, que al insertarlo en tu publicación lleva el enlace al documento y puedes editarla como cualquier otra imagen (tamaño, etc).

Sus características te enamorarán:

  • El plugin no requiere configuración alguna ni modifica ningún fichero de la instalación de WordPress, simplemente lo activas y se integra en el cargador de adjuntos, sustituyendo el comportamiento por defecto de inserción de enlaces a documentos PDF por su sistema de inserción de imágenes autogeneradas con enlace al documento.
  • Crea archivos JPG de los ficheros PDF usando imagick.
  • El archivo JPG se registra como miniatura del fichero PDF.
  • Genera tres tamaños de imagen: miniatura, medio y grande.
  • En los archivos de plantilla el ID del JPG es exportable utilizando las funciones get_post_thumbnail_id($id_de_tu_pdf) o get_post_meta($id_de_tu_pdf, '_id_de_la_miniatura', true).
  • Muestra la imagen JPG generada como icono de los documentos en vez del png de documentos (document.png) en las páginas de administración de entradas, páginas y adjuntos.
  • Al insertar un archivo PDF en el editor reemplaza el texto del enlace con el JPG generado.
  • Si borras un PDF se borran también todos los JPGs generados que se subieron a la carpeta de archivos subidos, con lo que haces limpia completa.
Subes PDF como siempre Lo insertas como cualquier imagen

No hay más explicación, ni falta que hace, de fácil y útil que es solo te queda instalarlo y utilizarlo, es de los plugins que yo considero imprescindible para casi todo tipo de instalación.

El siguiente paso sería que esto fuese la opción por defecto en WordPress, sin necesidad de plugin, claro.

jueves, 15 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Mostrar completo el editor de WordPress

Posted: 15 Jan 2015 12:00 AM PST

El editor de WordPress ha ido adelgazando en las últimas versiones, mostrando cada vez menos botones de formato, a pesar de que en realidad si que podrías tenerlos a tu disposición.

El editor de WordPress, como ya sabrás, es una versión adaptada de TinyMCE, que ofrece una enorme cantidad de botones de formato, que el equipo de desarrollo de WordPress ha ido inhabilitando en base a los usos más comunes de los usuarios, los nuestros.

Ahora bien, cada usuario somos un mundo, y sin quererlo a veces recurrimos a plugins para ampliar el editor de WordPress sin saber que podemos tenerlo simplemente modificando su funcionamiento.

Un ejemplo de esto que te digo es que en realidad el editor completo TinyMCE está ahí, solo tienes que habilitarlo. Para conseguirlo tienes que crear una función en tu plugin de utilidades o archivo functions.php y añadir el siguiente código:

//Activar todos los botones del editor  function todos_los_botones($buttons) {    $buttons[] = 'fontselect'; //Selector de tipo de fuente  $buttons[] = 'fontsizeselect'; //Selector de tamaño de fuente  $buttons[] = 'styleselect'; //Selector de estilos de párrafo mucho más amplio  $buttons[] = 'backcolor'; //Color de fondo de párrafo  $buttons[] = 'newdocument'; //Nuevo documento inline  $buttons[] = 'cut'; //Cortar texto  $buttons[] = 'copy'; //Copiar texto  $buttons[] = 'charmap'; //Mapa de caracteres  $buttons[] = 'hr'; //Línea horizontal  $buttons[] = 'visualaid'; //Ayudas visuales del editor    return $buttons;  }  add_filter("mce_buttons_3", "todos_los_botones");

Por supuesto, no tienes que activarlos todos, sino solo los que necesites o uses más. La diferencia es pasar de esto …

botones tinymce wordpress

a esto otro …

botones tinymce wordpress completo

Tú eliges :)

miércoles, 14 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Crear automáticamente páginas al activar un tema WordPress

Posted: 14 Jan 2015 12:00 AM PST

En ocasiones, cuando creas un tema WordPress para un cliente, puede ser más que interesante que, nada más activarlo, se creen automáticamente páginas que tengan una utilidad especial.

Ya sean páginas de utilidad para el tema concreto (imagina páginas de pago seguro, o catálogo de productos o lo que sea adecuado al tema) o una página de información sobre tu cliente, es muchas veces una buena idea, y un plus de calidad, que al activar tu tema el cliente vea que tiene algo más solo por usarlo.

Hay muchos temas que ya vienen con plantillas de página personalizadas, pero esto es un paso más, pues puedes crear ambas cosas, una plantilla de página personalizada e incluso una página completa ya con su contenido especializado.

Además, es muy fácil, solo tienes que crear una función en el fichero functions.php del tema como la siguiente, nada más tienes que modificar a tu gusto el título de la página y su contenido personalizados:

//Página de creación automática  if (isset($_GET['activated']) && is_admin()){            $new_page_title = 'Título de la página';          $new_page_content = 'Aquí va el contenido de la página, por supuesto puedes añadir HTML a voluntad';          $new_page_template = ''; //nombre del archivo de plantilla de página personalizada, por ejemplo: plantilla-personalizada.php. Déjalo en blanco si no quieres crear una plantilla de página personalizada.            //No cambies el código que viene a continuación a menos que sepas realmente lo que estás haciendo            $page_check = get_page_by_title($new_page_title);          $new_page = array(                  'post_type' => 'page',                  'post_title' => $new_page_title,                  'post_content' => $new_page_content,                  'post_status' => 'publish',                  'post_author' => 1,          );          if(!isset($page_check->ID)){                  $new_page_id = wp_insert_post($new_page);                  if(!empty($new_page_template)){                          update_post_meta($new_page_id, '_wp_page_template', $new_page_template);                  }          }    }

Creo que el mismo código se explica por sí solo, a ti te toca decidir el uso que le darás.

martes, 13 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Si usas JetPack estás promocionando WordPress.com sin saberlo

Posted: 13 Jan 2015 12:00 AM PST

Nadie pone en duda que JetPack es un paquete de plugins estupendo para el principiante, pues ofrece toda una batida de funcionalidades muy útiles para cualquier sitio nuevo, ahora bien, parece que Automattic sigue confundiendo la velocidad con el tocino, y me explico …

Si ya hasta ahora la empresa de Matt Mullenweg no ayudaba a diferenciar entre lo que es su negocio: Automattic, su producto principal: WordPress.com, y el proyecto de software libre WordPress, si usas el módulo de Difundir de JetPack lo empeora aún más.

Según informan en WPbeginner, pues la verdad es que no había caído porque no uso JetPack debido a esas “peculiaridades” que está incluyendo últimamente, resulta que si usas la utilidad de Difundir en Facebook incluido entre sus utilidades, además de mostrarse en la red social la imagen destacada y el enlace a tu publicación, resulta que JetPack le “añade” un par de enlaces a la página de registro en WordPress.com, con lo que está usando tus artículos, tu contenido, tu identidad, marca y lectores para promocionar su servicio de blogs freemium.

Imagen publicada en WPbeginner

Imagen publicada en WPbeginner

Y no me refiero a enlaces de sitios alojados en WordPress.com, que tendría hasta cierto punto su lógica, sino de artículos publicados en sitios propios, en su propio servidor, y con el WordPress libre, el WordPress.org.

Para joder la cosa aún más uno de los enlaces dice que “el artículo ha sido publicado en WordPress“, y esta palabra, WordPress, enlaza igualmente a la web de registro en WordPress.com.

Vamos, que se están luciendo, y si ya tenía alguna duda sobre JetPack esto me las resuelve todas y decididamente no lo usaré más mientras no cambie su política de mezclar su producto, su negocio, con el software de todos, con el único y auténtico WordPress.

Tomes la decisión que tomes, que es tuya por supuesto, debes disponer de la información de lo que hace un plugin, JetPack, que sí, que es estupendo, e incluso hay proveedores de alojamiento que lo incluyen por defecto en sus auto-instalaciones. Pero precisamente por eso debes conocer que cuando uses el módulo de Difundir, Automattic está metiendo sin tu conocimiento ni consentimiento, enlaces a un servicio de su empresa.

Además, que no es obligatorio, ni siquiera necesario, usar JetPack, hay alternativas libres, gratuitas y sin las “cositas” que le añade Automattic.

lunes, 12 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordPress 4.2: ¡Por fin enlaces permanentes en la instalación!

Posted: 12 Jan 2015 12:00 AM PST

Hace mucho, mucho tiempo que se viene hablando de que WordPress debería permitir elegir el tipo de enlaces permanentes desde la instalación, pues no tiene sentido que se instale con los permalinks por defecto, los feos (aunque efectivos) cuando todo quisque nos lanzamos a cambiarlos nada más terminar la instalación para elegir otros más humanos.

Pues bien, ya se está trabajando para que en WordPress 4.2 se puedan elegir los enlaces permanentes desde la instalación.

Así que, salvo que tu servidor no lo permita, ya nunca arrancarás una instalación nueva de WordPress con esos feos enlaces permanentes del tipo http://misitio.es/?p=21, sino que podrás empezar ya con algo más majo e intuitivo como http://misitio.es/hola-mundo/.

Es más, si se te pasa hacer la elección de los enlaces permanentes en la instalación WordPress se instalará por defecto ya con permalinks bonitos, por obra y gracia el rewrite de mod_rewrite o nginx, del tipo /%year%/%monthnum%/%day%/%postname%/. O sea, por ejemplo: http://misitio.es/2015/01/12/hola-mundo/.

Y en caso de que no estuviese disponible el rewrite en tu servidor entonces los permalinks de un WordPress recién instalado serían tal como /index.php/%year%/%monthnum%/%day%/%postname%/, que tampoco están tan mal. Quedaría algo así: http://misitio.es/index.php/2015/01/12/hola-mundo/.

De este modo tendremos las dos mejores opciones posibles, o elegir los mejores permalinks posibles en la instalación o, en caso de no ni hacer eso, disponer desde la instalación de unos enlaces permanentes humanos por defecto sin tener que perder tiempo en configuraciones posteriores para lograr ese objetivo.

Supongo que te parecerá buena idea, a mi sí, pero si le ves alguna pega nos lo cuentas en los comentarios.

viernes, 9 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Entradas destacadas con fecha de caducidad

Posted: 09 Jan 2015 12:00 AM PST

Las entradas destacadas o “sticky posts, introducidas en WordPress 2.7 son una funcionalidad fantástica que permite dejar fija una entrada en la parte superior de la portada del blog, al estilo de los temas destacados de los veteranos foros, el problema es que se quedan ahí hasta que no editas la entrada para quitar esa característica.

Efectivamente, puedes destacar una entrada desde la caja meta del editor, en el apartado denominado Visibilidad.

Clic para ampliar

Clic para ampliar

También, si se te olvida o decides fijarla más tarde, puedes destacarla desde la ventana de entradas, eligiendo la edición rápida y marcando la casilla al efecto.

fijar entrada destacada en ventana de entradas

Lo que pasa es que esta utilidad se supone que debe usarse durante un tiempo determinado, para anuncios especiales o artículos de importancia, pero no hay modo de que WordPress sepa cuando debe dejar de estar fija en portada.

Y justo en ese momento llega Expire sticky, un sencillo pero eficaz plugin que hace justo lo que le falta a WordPress: definir una fecha de caducidad de las entradas destacadas.

Eso sí, intuitivo en su uso no es mucho, ni siquiera ayuda la página del plugin en WordPress.org, pero ya te lo explico yo, pues tampoco es complicado.

Nada más instalarlo no hay nada que configurar, ni página de ajustes ni nada parecido. Lo único que hace el plugin es añadir un nuevo elemento a la caja meta de publicar del editor de entradas para poder establecer fecha de caducidad de la entrada destacada. Al hacer clic en la caja se despliega un calendario, eliges la fecha en que dejará de estar fija automáticamente y guardas los cambios. Nada más y nada menos.

Clic para ampliar

Clic para ampliar

La pega es que no añade la misma caja a la edición rápida de la ventana de entradas pero si lo piensas bien no hace falta porque la idea – simple – es que al publicar la fijes, definas la fecha en que se “despegue” de la portada y arreando.

Creo que sería una funcionalidad fantástica para incluir por defecto en WordPress, quizás mejor ubicada, a ser posible justo debajo de donde marcas como destacada la entrada, pero bueno, mientras tanto ahí está, funciona de maravilla y de puro simple es maravilloso, como todas las cosas sencillas y efectivas.

jueves, 8 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

WordPress 4.2 a punto para el personalizador de menús

Posted: 08 Jan 2015 12:00 AM PST

Uno de los proyectos que se ha ido quedando estancado en las últimas versiones es la inclusión de una nueva interfaz para personalizar los menús de WordPress, y parece que se reactiva para WordPress 4.2.

Ya disponible esta característica a través del plugin core denominado Menu Customizer, lo que busca es mejorar la experiencia de la personalización de menús con algunas funcionalidades hasta ahora inexistentes o muy mejorables.

  • Mejora del sistema de organización de menús y submenús mediante arrastrar y soltar.
  • Previsualización de los cambios en los menús en la misma pantalla de administración y antes de guardar los cambios.
  • Nueva revisión de la pantalla para añadir menús, que a pesar de las múltiples revisiones no termina de tener sentido y ahora mismo es un gran espacio en blanco con poca utilidad.
  • Por supuesto una total revisión del código.
personalizador menus wordpress 4.2

Previsualizador de cambios en menús

 

Ahora mismo el plugin core solo funciona en WordPress 4.1 con PHP 5.3 y superior, no funciona en las versiones Alpha de WordPress 4.2, así que si quieres ir probando y aportar ideas o código mejor en una instalación con la versión actual de WordPress.

Creo que ya iba siendo hora, y espero que no se quede ahí la cosa, pues también la pantalla de instalación de temas requiere un repasillo, que espero que también entre en la agenda para WordPress 4.2, prevista para abril de 2015.

miércoles, 7 de enero de 2015

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Traducir temas y plugins desde WordPress

Posted: 07 Jan 2015 12:00 AM PST

Si alguna vez has pensado en traducir un tema o plugin es posible que te hayas echado atrás por el engorro de tener que aprender a usar una nueva herramienta y tener que estar subiendo archivos por FTP, pero eso ya son cosas del pasado.

Actualmente ya no es necesario en absoluto ni usar el conocido PoEdit o similares, mucho menos subir archivos por FTP a WordPress una vez editados, ahora puedes hacerlo todo desde el escritorio de WordPress y de un modo tan sencillo que parece mentira que no haya existido siempre.

Me refiero a una joya de plugin llamada Loco translate que, una vez instalado, permite modificar las traducciones existentes de tus temas y plugins e incluso crear nuevas, todo de manera sencillísima y sin tener que aprender prácticamente nada nuevo.

Nada más instalarlo aparece un nuevo elemento menú en la barra lateral del escritorio donde tienes todo lo que vas a necesitar y más.

El primer paso obligado es pasarte por los ajustes del plugin, donde básicamente eliges si quieres usar el editor PO integrado o uno externo.

ajustes loco translate wordpress

También puedes configurar copias de seguridad de los ficheros de traducción (PO) o incluso si quieres también activar las traducciones del mismo WordPress. Si lo activas en “Enable WordPress core translations” en la lista de paquetes verás también al final los del mismo WordPress para ponerlos a tu gusto.

traducciones wordpress core loco translate

Lo siguiente es pasarte por los paquetes existentes, una pantalla simple pero intuitiva donde se muestran los temas y plugins instalados y la lista de traducciones disponibles.

paquetes disponibles loco translate wordpress

Editar una traducción existente es tan sencillo como hacer clic en la misma, con lo que se abre el editor y puedes empezar a modificarla a tu gusto. Cuando termines haces clic en “Save” y ya lo tienes.

editor po existente integrado loco translate wordpress

En el caso de que no haya traducción disponible en tu idioma simplemente haces clic en el enlace “New Language“, lo que te lleva a una pantalla en la que elegir el idioma que quieres crear.

editor po nuevo integrado loco translate wordpress

Guardas los cambios y te abre directamente el editor PO para empezar a incluir tus cadenas de traducción de los textos originales. De nuevo, guardas los cambios y ya está el tema o plugin en tu idioma.

editor po traduciendo nuevo loco translate wordpress

Otra virtud del editor es que puedes compartir tus traducciones simplemente usando los botones para descargar el PO y el MO, y que otros disfruten de tus traducciones. Y, además, no necesitas tener activo siempre el plugin, es de utilidad: lo activas, lo usas y lo desactivas si quieres; no perderás nada de lo hecho, las traducciones se crean y seguirán ahí.

Hay otros plugins que ofrecen este tipo de funcionalidad, como Codestyling localization pero, sinceramente, no hay color, Loco translate es mucho más sencillo e intuitivo de utilizar, sin prácticamente curva de aprendizaje, lo que contribuirá al principal objetivo actual de la comunidad WordPress: la internacionalización.

¿A qué estás esperando para empezar y compartir tus traducciones?

Seguidores

Archivo del blog