Hoy en AyudaWordPress.com | ![]() |
Cómo elegir el plugin WordPress perfecto Posted: 25 Dec 2011 03:05 PM PST ¿No te ha pasado que buscas un plugin WordPress para algo y obtienes más resultados de lo que imaginabas?, es más ¿no te pasa que no sabes cual elegir para lo que necesitas?. Y es que la virtud de WordPress de tener mucho entre donde elegir puede convertirse en un problema – como pasa con Google – cuando tienes muchos plugins que parecen servir para lo mismo y no tienes un criterio claro de cual elegir. Si te sirve de algo, esto es lo que yo hago para encontrar el plugin que se adapte a mis necesidades, el plugin perfecto para cada utilidad …
1. Siempre en el repositorio oficial de WordPressJamás busco en otro sitio que en el repositorio oficial de plugins WordPress, así me aseguro compatibilidad, actualizaciones, licencia GPL y opiniones de los usuarios previos en los foros oficiales de soporte. Desde hace poco tiempo WordPress va eliminando plugins que se actualizan poco, plugins cuyo código no sean compatibles con la licencia GPL. Además, un plus, es el widget junto al enlace de descarga, donde te indica la compatibilidad del plugin con la versión de WordPress y mucha más información. 2. Comprobar la compatibilidad y puntuación del pluginLo primero que hago a la hora de elegir entre un plugin u otro es revisar precisamente el widget del que comentaba en el punto anterior. Ahí tienes información de la versión de WordPress con la que es compatible (la última), y lo que otros usuarios han dicho a este respecto. Especialmente importante también es la fecha de la última actualización del plugin, que te indica si está al día o su desarrollador ha abandonado su desarrollo. 3. Leer la información del pluginTodos los plugins del repositorio oficial disponen de un fichero “readme.txt” en un formato predefinido, separado por secciones : Descripción – Instalación – Capturas – Registro de cambios – Faq – Otras notas. Especialmente interesante, además de la descripción del plugin, donde compruebas si hace todo lo que necesitas, es el “changelog“, o registro de cambios, donde puedes comprobar el nivel de actualizaciones del mismo y lo que cambia entre versiones. Luego, las capturas de pantalla y notas te ayudan a hacerte una idea de lo que ofrece, y lo que es más importante: si tiene algún requisito previo a la instalación o notas de uso. ![]() ![]() ![]() 4. Revisar los foros de soporteUn enlace muy útil que encontraremos en la página del información del plugin es “lo que otros están diciendo…“, con enlaces a temas de los foros oficiales relacionados con el plugin en cuestión, donde poder valorar si los problemas que les surgen a otros (recuerda, los foros son para pedir ayuda, no para decir lo felices que somos) nos ayudarán, o suponen problemas insalvables. También encontrarás trucos interesantes para novatos. 5. Instalar el plugin en un sitio demoPor supuesto, lo más importante es comprobar si hace lo que promete, y para ello – de nuevo – es vital tener una instalación local o en una carpeta de pruebas en tu servidor, donde probar plugins, temas o lo que sea. Ahí podrás de verdad comprobar si se adapta a tus necesidades antes de instalarlo en tu sitio principal. Y así con cada plugin hasta encontrar el plugin perfecto. A veces se tarda un poco más pero hay mucha información, valiosa, que no debemos dejar de revisar. ¿Tu también lo haces así? View This Poll |
Multilingual Press, la solución ¿definitiva? Posted: 25 Dec 2011 01:01 PM PST Crear un sitio multilenguaje es, además de una de las cuestiones más demandadas para webs profesionales, uno de los retos de WordPress y cualquier CMS para ofrecer soluciones a medida, adaptables a cualquier entorno internacional, y muy necesario para sitios web con proyección en varios países. Y no es que no haya soluciones multilenguaje para WordPress, pero hasta ahora todas adolecían de uno, o más, problemas. O bien dependían enormemente de la versión de WordPress para funcionar – y cuando se actualizaba empezaban los problemas – o no gestionaban bien los mapeos de dominio, muchas veces el principal escollo. Pues bien, acaba de aparecer un nuevo desarrollo que parece solucionar todos estos problemas …
Multilingual Press es un plugin algo especial, pues está pensado especialmente para WordPress multisitio, y ahí está precisamente su acierto, pues lo que parece un requisito en realidad es una obligación, no para el plugin en sí – que también – sino para ofrecer una solución multilenguaje con todas las virtudes y ninguno de sus inconvenientes. Lo que hace el plugin es valerse precisamente de la instalación multisitio para que cada sitio/blog (uno por idioma) sirva de web de idioma. Lo que no hace es traducir automáticamente para ti, eso ni lo busques ni lo uses, una buena traducción tiene que ser humana, pero si que te ofrece el entorno mejor adaptado. Tu escribes un post en un idioma, y se crea el mismo en los otros sitios/idiomas, cada uno enlazado al resto, y solo esperando a que escribas la traducción en cada uno de los idiomas. Esto en la versión gratuita, porque si optas por la versión pro (de pago), lo que añade es lo siguiente:
Yo creo que está claro que la opción por defecto es la pro ¿no? Notas importantes:
¿Qué te parece la idea de Multilingual Press? ![]() ![]() ![]() ![]() |
You are subscribed to email updates from Ayuda WordPress To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario