Hoy en AyudaWordPress.com | ![]() |
Cómo crear un loop WordPress perfecto Posted: 16 Jun 2013 05:36 PM PDT El Loop es la madre del cordero de WordPress, lo que hace que todo funcione y la magia ocurra, es lo más. Todo lo demás es opcional, sin Loop da igual que escribas, que subas fotos o instales veinte mil plugins, no se mostrará nada. Porque el Loop es lo que hace que tus publicaciones existan y se muestren en tu web.
Así que más vale que tomes nota de cómo debería ser un Loop, o al menos aprendas cuales son sus partes fundamentales y para qué sirven, lo que es el objetivo de este artículo, que tampoco estarías leyendo si no fuera gracias al Loop. Toma nota, vamos a ver de qué se compone el Loop … 1. Abriendo el LoopAntes de mostrar las entradas tienes que abrir el Loop. Sería así: <?php if(have_posts()) : while(have_posts()) : the_post(); ?> Observa que antes de que empiece el Loop primero revisamos a ver si hay entradas. El Donde empieza de verdad el Loop es en Luego tenemos Y todo esto en solo la primera línea de código ¿te das cuenta de que esto es la leche? 2. Mostrando la entradaEl siguiente paso es una sola línea de código, a la que normalmente nos referiremos cómo “el div de la entrada”. Lo que hace es envolver el contenido de nuestra entrada en un “div” para tenerlo todo junto y ordenado. <div id="post-<?php the_ID(); ?>" <?php post_class(); ?>> El ID de la entrada lo obtenemos con
3. El título de la entradaHay varias maneras de generar el código para el título de la entrada, pero este es muy popular además de efectivo. <?php the_title('<h2 class="entry-title"><a href="' . get_permalink() . '" title="' . the_title_attribute('echo=0') . '" rel="bookmark">', '</a></h2>'); ?> Para empezar, La tag de plantilla Y También puedes usar 4. El “byline“El “byline” es un término utilizado en periodismo, para describir y mostrar el escritor de un artículo. Y cómo los blogs son, en esencia, periódicos o revistas, pues de ahí han adquirido ese término y adaptado a esta especie de periodismo ciudadano. También puedes añadir una “dateline“, o línea con la fecha, pero siempre es interesante mostrar quien es el autor de una entrada, la fecha de publicación, e incluso un enlace para editarla, todo dentro del párrafo “byline“, antes del texto de la misma entrada. Se haría así: <p class="byline"> <span class="author vcard"><?php the_author_posts_link(); ?></span> <span class="separador">|</span> <abbr class="published" title="<?php the_time(__('l, j F, Y, G:i', 'ejemplo')); ?>"><?php the_time(__('j F, Y', 'ejemplo')); ?></abbr> <?php edit_post_link(__('Editar', 'ejemplo'), ' <span class="sep">|</span> <span class="edit">', '</span> '); ?> </p> La primera tag de plantilla de este código es
5. Mostrando el contenido de la entradaHay dos maneras posibles para mostrar el contenido de la entrada: toda la entrada o el extracto (bueno, en realidad podrías pensar que son 3, pues también podrías mostrar solo el título, pero entonces ya no sería contenido ¿no?). Siempre hay que mostrar el contenido completo en Sería así: <div class="entry-content"> <?php the_content(__('Sigue leyendo', 'ejemplo')); ?> <?php wp_link_pages('before=<p class="pages">' . __('Páginas:','ejemplo') . '&after=</p>'); ?> </div> Esta parte del Loop lleva su propio “div”. Esto es para dar una separación más clara y así permitir aplicar estilos de manera más sencilla y clara.
De igual modo, Para terminar, si solo quieres mostrar el extracto de la entrada, solo hay que hacer un pequeño cambio. Esto es muy útil para las plantillas de los archivos, cómo El código sería así: <div class="entry-summary"> <?php the_excerpt(); ?> </div> Por defecto mostrará las 55 primeras palabras de una entrada, o el texto que introduzcas en el caja denominada “Extracto” del editor de WordPress. 6. Mostrando los metadatos de la entradaUna vez hemos mostrado el contenido de la entrada es bastante habitual mostrar los metadatos de la misma, o sea, información adicional relativa a la entrada, cómo en qué categorías y tags está archivada, o el enlace a los comentarios. También puedes, si quieres, poner aquí el “byline”, combinado con los metadatos, antes o después, cómo quieras. Un código muy típico para esta parte sería así: <p class="entry-meta"> <span class="categories"><?php _e('Publicado en', 'ejemplo'); ?> <?php the_category(', '); ?></span> <?php the_tags('<span class="tags"> <span class="sep">|</span> ' . __('Tags:', 'ejemplo') . ' ', ', ', '</span>'); ?> <span class="separador">|</span> <?php comments_popup_link(__('Deja una respuesta', 'ejemplo'), __('1 respuesta', 'ejemplo'), __('% respuestas', 'ejemplo'), 'comments-link', __('Comentarios cerrados', 'ejemplo')); ?> </p> Cómo puedes imaginar, A continuación, La última parte de los metadatos que mostramos es un enlace a los comentarios de la entrada. La tag de plantilla utilizada en el ejemplo es Nota: esto no funciona en 7. Cerrando el LoopEl trabajo duro ya está hecho. Ahora solo quedan los cierres para que todo funcione correctamente. También debemos mostrar un mensaje cuando no haya entradas, aunque solo sea cómo medida de cortesía. Conseguimos todo de este modo: </div> <?php endwhile; ?> <?php else : ?> <p class="no-posts"><?php _e('Lo siento, no hay entradas que se ajusten a lo que busca', 'ejemplo'); ?></p> <?php endif; ?> (Extra) InternacionalizaciónSi eres observador te habrás dado cuenta de que en varios momentos del código he puesto la palabra “ejemplo”, por ejemplo: __('Páginas:','ejemplo') _e('Lo siento, no hay entradas que se ajusten a lo que busca', 'ejemplo') Esto es lo que se conoce cómo “localización” o “internacionalización, que es lo que permite que un tema esté listo para su traducción. Pero esto ya lo hemos visto en un artículo anterior donde expliqué cómo preparar un tema para traducción, así que damos por terminada la lección. Espero hayas aprendido un poco, o al menos recordado conceptos. |
You are subscribed to email updates from Ayuda WordPress To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario