domingo, 30 de septiembre de 2012

Hoy en AyudaWordPress.com

Hoy en AyudaWordPress.com

Link to Ayuda WordPress

Developer: El plugin definitivo para desarrollar temas o plugins

Posted: 30 Sep 2012 03:02 PM PDT

Developer es un plugin ( ahora explicaré esto de las letras en cursiva) desarrollado entre otros por Automattic. Y digo plugin porque no tiene ninguna funcionalidad que pueda aportar algo a nuestra web.

Developer es una herramienta que nos recomienda qué plugins necesitamos instalarnos para hacer pruebas o encontrar fallos dentro de un tema o plugin que estemos desarrollando. Su función principal es la de mostrarnos un listado de plugins imprescindibles para que nuestro desarrollo sea más rápido, fiable y cómodo. Además nos permite instalarlos todos mediante un pequeño panel basado en AJAX.

Veamos cuál es el proceso:

Una vez instalado y activado el plugin nos aparece la siguiente ventana modal:

Genial. El plugin nos pregunta qué estamos desarrollando: plugin, tema o tema para WordPress VIP. Lo más habitual serán las dos primeras opciones.

Imaginemos que estamos desarrollando un tema cualquiera, pinchamos en la opción correspondiente y a continuación se muestra otra ventana modal donde se lista una generosa cantidad de plugins de desarrollo y además nos da la opción de instalarlos desde esa misma ventana.

Si pinchamos sobre los botones de instalación, mediante AJAX, Developer irá descargando los plugins correspondientes. Si bien Developer, en ocasiones nos da errores, lo cierto es que si luego miramos en la lista de plugins, veremos que se han descargado. En otro caso nos toca descargarlos por nosotros mismos.

Ahora, en Herramientas -> Developer tendremos disponible la lista de plugins y los que han sido instalados o activados:

No voy a comentar todos, pero antes de descubrir este plugin conocía algunos como:

- Theme Check: Prohibido crear un tema sin tener instalado este plugin. Se encargará de hacerle un repaso a todo el código de nuestro tema y nos dirá qué funciones estamos utilizando de forma errónea o aquellas que son muy antiguas, además de información general que nos permitirá mejorar el código de nuestro tema.

- Debug Bar y Debug Cron Bar: Muestra información general sobre queries ejecutadas y crons activos.

- User switching: ¿Alguna vez habéis tenido que estar haciendo logout y login con otro usuario para hacer pruebas con dicho usuario in situ? Pues esto se ha acabado, no más login-logout.

- Regenerate Thumbnails: Indispensable si hemos cambiado de tema y los tamaños de las imágenes son distintos al anterior tema. Ayuda a regenerar todas las imágenes a laas nuevas dimensiones. Es un must-have.

Pig Latin: Si activáis este plugin creeréis que se ha roto WordPress. Todas las palabras aparecen desordenadas o con letras insertadas, no se entiende nada. Sirve para comprobar si nuestro tema está preparado para la traducción. Aquellas palabras que aparecen correctamente, quiere decir que no las hemos dispuesto para su traducción. Entonces recomiendo leer este artículo.

Ayuda WordPress está alojado en Gigas Cloud WordPress ¿quieres probarlo gratis por un mes?, ¡corre que se acaba la promoción!

Ventajas y desventajas de los “child themes” de WordPress

Posted: 30 Sep 2012 10:54 AM PDT

Un “child theme” o plantilla hija, es un modo de crear modificaciones de un tema principal o “parent” para adaptarlo a nuestras necesidades sin necesidad de modificar el tema principal, como ya expliqué hace tiempo hablando de child themes.

Y, aunque todo parecen ser ventajas, como todo en este mundo, los child themes tienen sus más y sus menos, vamos a verlos.

Ventajas de los child themes

  1. Al heredar código de otro tema el desarrollo es mucho más rápido (a priori, aunque luego también yo lo veo como una desventaja) pues no tenemos que escribir todo desde cero.
  2. Las actualizaciones del tema superior (parent) no afectan a los estilos y modificaciones de tu child theme, por lo que puedes actualizar automáticamente – normalmente – casi sin precauciones.
  3. Es mejor modificar a tu gusto un tema popular (gratis o de pago), que recibe actualizaciones de manera permanente, que hacer uno desde cero, que tendrías que modificar a cada fallo o vulnerabilidad descubierta. Si usas un child theme solo tienes que revisar tus modificaciones, del resto se ocupa la comunidad ¿no?.
  4. Cada día hay más frameworks maravillosos que dejan de nuestra mano la cuestión de estilos y personalización, por lo que crear tu propio child theme te permite aprovecharlos a tope y solo estar pendiente de las actualizaciones del framework.

Desventajas de los child themes

  1. Como un child theme realiza una llamada a otro tema, el superior, que es de donde obtiene la mayoría de su código, esto puede afectar al rendimiento de tu web, ralentizándola.
  2. Un buen child theme requiere un desarrollador con una visión de 360º de todos los archivos implicados y sus dependencias, por lo que es fácil destrozar el aspecto de una web creando un child theme que, en vez de mejorar, destroce el sitio. No digamos a la hora de modificar funciones o hooks, que puedes terminar sin saber si el query_posts debes ponerlo en el child theme o va en algún archivo del framework o el tema superior, por ejemplo.
  3. Los frameworks que requieren que hagas un child theme si o si a veces tienen tantas funciones y posibilidades que complican tanto la integración de child themes como el rendimiento de la web, pues tienes que aprender todas sus peculiaridades especiales antes de abordar el desarrollo de tu plantilla hija.

Puede parecer que los child themes tienen más ventajas que inconvenientes, pero si quieres mi opinión no es así, y personalmente prefiero no usarlos, me parece más sencillo y controlado realizar las modificaciones directamente en el tema, documentándolas bien, y si hay actualizaciones simplemente volver a aplicarlas tras la misma.

Pero claro, esta es mi opinión, la tuya ya nos la cuentas.

Ayuda WordPress está alojado en Gigas Cloud WordPress ¿quieres probarlo gratis por un mes?, ¡corre que se acaba la promoción!

Guía gratuita para bloguear con WordPress

Posted: 29 Sep 2012 04:43 AM PDT

En WPshout han elaborado una guía (en inglés) para bloguear con WordPress que, solo con facilitarles tu email, con lo que te suscribirás también a su newsletter, recibirás – tras una confirmación – el eBook gratuito.

Orientada principalmente a los más nuevos, contiene trucos interesantes, alguno que seguramente no conocías, cubriendo aspectos tan variopiontos como crear una lista de distribución, incrustar contenido de Facebook o autoenlazar palabras clave.

No busques una guía extensiva de cómo usar WordPress como escritor, ni siquiera para conocer todas sus posibilidades, pero si encontrarás una buena serie de utilidades y plugins para hacer cosas básicas, para mi gusto quizás demasiado orientadas a la monetización, y poco centradas en la gestión y la publicación, pero es cuestión de gustos.

Así que nada, si te animas la tienes en este enlace, donde pone eso de “Send me my ebook“, les tienes que facilitar un correo, confirmar por email (revisa la carpeta spam) y en la siguiente página ya puedes descargar el pdf de 2,6 Mb y 44 páginas de información interesante, y sobre todo gratis.

Si quieres un tutorial más exhaustivo, en español, hace tiempo publiqué un ebook que puede que te interese:

Ayuda WordPress está alojado en Gigas Cloud WordPress ¿quieres probarlo gratis por un mes?, ¡corre que se acaba la promoción!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Archivo del blog